Una mirada al pensamiento causal no lineal presente en “El Desafío de la Epidemiología”
Resumen:
El libro “El Desafío de la Epidemiología”, una antología de lecturas científicas seleccionadas, editado por la OPS, en inglés en el año 1988 y reimpreso en español en 1989 y posteriormente en 1992; es uno de esos libros que jamás podrá ser considerado “viejo”. El presente artículo es, una síntesis y valoración sobre el tema de la causalidad en Epidemiología a la luz de los planteamientos de uno de los autores del libro que nos acerca al pensamiento y las ciencias de la Complejidad. Al decir de Nájera: aunque “fue Mac Mahon quién primero habló de una”red de causalidad”, pero con demasiada frecuencia esto todavía se interpreta como una cadena complicada, pero lineal de causalidad”. En este libro el propio Nájera considera que existen otras formas de concebir y explicar las redes causales destacando su comportamiento no lineal; cuando expresó: “Una red significa interrelación; creo tenemos que subrayar esto”
Introducción
El libro “El Desafío de la Epidemiología”, una antología de lecturas científicas seleccionadas, editado por la OPS, en Inglés en el año 1988,y reimpreso en Español en 1989 y posteriormente en 1992; es uno de esos libros que jamás podrá ser considerado “viejo” Recoge 91 trabajos de investigaciones cimeras de esta especialidad compiladas a partir de los primeros trabajos de Hipócrates y finaliza con una investigación internacional aleatoria, multicéntrica, realizada en 1977 para demostrar la efectividad de la cirugía bypass arterial intracraneal. Por otra parte contiene cinco momentos de Discusión de cuatro brillantes epidemiólogos, testimonios vivos de muchas de los acontecimientos ocurridos en el pasado siglo XX, que preceden, y en el capitulo final, suceden cada capitulo, y armonizan con las obras contenidas en ellos.
El presente artículo es una síntesis y valoración que hace esta autora sobre el tema de la causalidad en Epidemiología, a la luz de los planteamientos de uno de los autores del libro que nos acerca al pensamiento y las ciencias de la Complejidad, al concebir la causalidad en Epidemiología como una red de interrelaciones y rechazando que “con demasiada frecuencia esto todavía se interpreta como una cadena complicada, pero lineal de causalidad. 1“
Desarrollo
Estudiar la causalidad en Epidemiología nos obliga a remontarnos a los orígenes de esta ciencia.
Epidemiólogos prestigiosos como Enrique Nájera, Milton Terris, Carol Buck y Alvaro Llopis; concuerdan que fue Hipócrates, en la Escuela de Cos hace 2400 años, el primero en usar las palabras “epidémico (epidemeion) y endémico (endemeion)” con la intención de diferenciar las enfermedades que “visitaban” a la comunidad (epidemeion), de aquellas que eran frecuentes en ella (endemeion), no relacionándolas con algún nivel de gravedad. También Hipócrates se refirió a la distribución de las enfermedades en tiempo, espacio y persona afectada. 2
Indagando en los primeros usos de la palabra Epidemiología, Nájera y sus estudiantes encontraron que el vocablo ya se empleaba en la España de fines del siglo XVl donde el médico Angelerio escribió un estudio sobre la peste que tituló “Epidemiología”. .
Aunque se realizaron otras búsquedas, el término solo se vuelve a encontrar en la España de 1802, en el titulo de un libro escrito por un médico español de apellido Villalba, donde se compilaban todas las Epidemias y brotes de enfermedades registradas desde el siglo V AC hasta esa fecha. .
Durante todo el siglo XlX y hasta 1874 el debate teórico en la Epidemiología giró en si las enfermedades eran causadas por miasma o por contagio., lo cual también coincidía con una pugna política: los liberales y radicales como Villermé, Alison, Virchow defendían como causas de las enfermedades a la pobreza, mientras que William Farr y Simon defendían la teoría miasmática, y los defensores de la teoría del contagio eran, en mayoría, conservadores y reaccionarios.
Snow en 1854 se adelantó a todos, cuando de forma fascinante utilizó la teoría del contagio para explicar el cólera, cuando aún no se habían descubierto las bacterias, Después de los descubrimientos de Pasteur la Medicina tenía otra teoría, la de los gérmenes, y esta se convirtió en dominante. Todo se trató de explicar por esa vía, hasta algunos intentaron explicar el beriberi sobre esa base, del mismo modo que Farr había tratado de explicar el cólera por la teoría miasmática. 1
El primer adelanto para el descubrimiento de la causa de las enfermedades no infecciosas lo realizó Casimir Funk en 1912 cuando enunció la teoría de las enfermedades “por deficiencia”, dando paso al estudio de las enfermedades por déficit nutricionales. 1
Mientras, la Salud Pública, en el sentido moderno había nacido en el siglo XlX en Francia. Villermé fue el inspirador de ese movimiento con sus estudios sobre la pobreza acerca de las condiciones existentes en las fábricas de productos textiles. En 1826 apareció su obra sobre la mortalidad en los diferentes sectores de París, obra en que vincula la pobreza a la mortalidad. William Farr, a pesar de su adherencia a la teoría miasmática para explicar el cólera; sigue a Villermé cuando describe la mortalidad en las diferentes clases sociales. 2
La primera mitad del siglo XX fue protagonista de innumerables transformaciones en las sociedades humanas que impactaron en el mejoramiento de la salud de las poblaciones, como por ejemplo: el surgimiento y desarrollo de la microbiología, del sanitarismo y de los servicios de salud, el descubrimiento de vacunas contra las enfermedades infectocontagiosas mas comunes, el surgimiento de los Ministerios de Salud Publica y el desarrollo de los servicios de Epidemiología, de los hospitales y de otros servicios de salud, el despliegue de técnicas de diagnostico clínico y sanitario, de nuevos procedimientos estadísticos, de los programas de prevención y control de enfermedades transmisibles, el descubrimiento de los antibióticos.
Estas transformaciones y otras que de ellas se derivaron, mejoraron las condiciones de vida de las poblaciones y prolongaron la vida de las personas en la mayoría de los paises del mundo. Con ello disminuyeron las enfermedades transmisibles y la mortalidad por dichas causas. Esto favoreció una mayor longevidad y con ello una mayor visibilidad de la mortalidad en edades más tardías, caracterizada por el desplazamiento de la mortalidad hacia las enfermedades no transmisibles.
Inicialmente el desplazamiento fue lento y relativo a la disminución de las transmisibles, luego fue abrupto y sostenido; determinado por las transformaciones que emergían en las urbes superpobladas y de la relación hombre-naturaleza-.sociedad
Alrededor de 1940 comenzaron los primeros estudios de las enfermedades hoy llamadas no transmisibles, inicialmente en Inglaterra y los EUA. Con ellos la teoría de los factores de riesgo se convirtió en la corriente explicativa fundamental de esta nueva Epidemiología. 2
Sin embargo, las palabras de Nájera fueron proféticas cuando expresara: …”Fue Mac Mahon quién primero habló de una”red de causalidad”, pero con demasiada frecuencia esto todavía se interpreta como una cadena complicada, pero lineal de causalidad, en lugar de cómo una interrelación complicada de numerosos factores. Una red significa interrelación. Creo tenemos que subrayar esto “1
Han transcurrido 26 años y aún la Epidemiología tradicional continúa interpretando la “red de causalidad” como una cadena complicada pero lineal de causalidad. .
La historia se repite un siglo después. Estamos asistiendo a una etapa similar a aquella donde la teoría miasmática y la teoría del contagio pugnaban por alcanzar el dominio explicativo de la causalidad en la Epidemiología, solo que ahora los actores son la teoría de los factores de riesgo y la teoría causal de la complejidad. Pero esta vez la red de causalidad no será la sumatoria de los factores causales agrupados en forma lineal, sino una verdadera “red causal compleja”, cuyos fundamentos teóricos y metodológicos se nutren del pensamiento y las ciencias de la Complejidad.
Consideraciones Finales
La causalidad en Epidemiología ha transitado por diversos momentos o etapas, adscriptas al pensamiento científico predominante en cada una de ellas, en el mejor de los casos Mac Mahon la concibió como una cadena lineal de causalidad. Sin embargo en uno de los momentos del debate de este libro, Nájera, un epidemiólogo ilustre del pasado siglo, plantea que existen otras formas de concebir y explicar las redes causales destacando su comportamiento no lineal; cuando expresó: “Una red significa interrelación Creo tenemos que subrayar esto2
Bibliografía
- OPS. El desafío de la epidemiología. problemas y lecturas seleccionadas. Publicación Científica 505. Washington, D.C.: OPS; 1989. pág. 155
- OPS. El desafío de la epidemiología. problemas y lecturas seleccionadas. Publicación Científica 505. Washington, D.C.: OPS; 1989. pág. 3.-17
Autora: McS Dra Rina M Ramis Andalia
Profesora e investigadora Auxiliar [email protected]
ENSAP, Cuba