Una aproximación a la causalidad en salud desde el pensamiento y las Ciencias de la complejidad.

Resumen

Introducción. Una nueva teoría de causalidad emerge en los sistemas abiertos, dinámicos y complejos que se caracterizan por procesos de intercambio continuo de energía, sustancia (masa), orientación, organización y sentido con su contexto, sujeto a los constreñimientos del entorno que propician, favoreciendo o desfavoreciendo bucles de retroalimentación negativa o positiva y el emerger de patrones de autoorganización que finalmente lo caracterizan y cualifican en sus propiedades emergentes. .Objetivos. Aproximarse al concepto de causalidad en Salud desde la teoría de la complejidad. Metódica. Se realiza revisión documental de artículos científicos relacionados con morfogénesis, sistemas dinámicos complejos, teoría de redes, entre otros. Se procesa la información documental utilizando métodos históricos, lógicos y heurísticos.

Desarrollo. Pensar en la dinámica creativa de los sistemas complejos evoca en primer lugar la presencia de la morfogénesis como acción amplificadora de los procesos sistémicos auto transformadores de la naturaleza, la vida y la sociedad. Conclusiones. La causalidad compleja, es una concepción que difiere de los conceptos que le precedieron. Rompe con la concepción analítica cartesiana de descomponer un sistema en sus partes (factores) para estudiar las partes por separado y luego tratar de recomponer el todo a través de la suma de cada una de esas partes. Se concibe a si misma como un proceso sistémico, que mantiene interacciones múltiples en movimiento no lineal y puede ser aprehendido por el trazado de sus patrones emergentes.

Palabras claves: causalidad, morfogénesis sistémica, sistemas dinámicos complejos,

Introducción

La aproximación que aquí se hace al tema de la causalidad en salud, es una mirada a su comprensión desde las ciencias de la complejidad. Estudiar un problema de salud desde la perspectiva de la complejidad, nos permite aprehender su esencia a través de la emergencia de patrones de autoorganización, al visualizar atractores caóticos, estudiar su trayectoria espacial, dimensiones, configuración topográfica, regularidades e irregularidades. Pensar en la dinámica creativa de los sistemas complejos evoca en primer lugar la presencia de la morfogénesis como acción amplificadora de los procesos sistémicos auto transformadores de la naturaleza, la vida y la sociedad; tanto en el proceso de embriogénesis, en el desarrollo y expansión de las células tumorales o en una epidemia.

La causalidad compleja, se concibe en primer lugar, desde la teoría de sistemas abiertos, dinámicos, no lineales, que intercambian energía, sustancia (masa), orientación, organización y sentido con su contexto, sujeto a los constreñimientos del entorno que propician, favoreciendo o desfavoreciendo bucles de retroalimentación negativa o positiva y el emerger de patrones de autoorganización que finalmente lo caracterizan y cualifican sus propiedades emergentes. (1)

Estas relaciones nos permiten asomarnos a las potencialidades explicativas que ofrece la morfogénesis como componente de la noción de autoorganización en la teoría general de sistemas complejos, en la autopoiésis de los sistemas vivos, como proceso de comunicación tal y como Niklas Luhman identifica la red autopoiética en los procesos sociales. Comprender el concepto sistémico de “Morfogénesis”; me remontó a las clases de Embriología que nos impartía el Dr. Faure en el Instituto Superior de Ciencias Básicas y Pre-Clínicas “Victoria de Girón “ en el año 1967: Al comparar, me percato que el proceso embriológico de la morfogénesis es un caso particular de un concepto mucho mas abarcador que se da en la naturaleza y en la sociedad y que traduce la acción amplificadora de todo sistema abierto que intercambia energía, masa, significado y sentido con el exterior.1

El diccionario Filosófico Abbaganov del año 1963; expresa: “Morfogénesis: Del diccionario filosófico y del alemán: BIOGENETICA (Ernest Haeckel 1834-1919)-paralelismo del embrión individual al desarrollo de la especie).” 2

Sin embargo, como este concepto a la luz de le los conocimientos actuales, resultó limitado, acudí a la Teoría General de Sistemas para aproximarnos a la noción de morfogénesis sistémica. (1)

La Morfogénesis sistémica nos acerca por tanto a la teoría de sistemas abiertos, como sistemas dinámicos, complejos que intercambian de forma continua energía, sustancia (masa), orientación, organización y sentido con su contexto, sujeto a los constreñimientos del entorno que propician, favoreciendo o desfavoreciendo bucles de retroalimentación negativa o positiva y el emerger de patrones de autoorganización que finalmente lo caracterizan y cualifican en sus propiedades emergentes.

Es objetivo del presente estudio aproximarnos al concepto de causalidad en salud desde la teoría de la complejidad.

DESARROLLO

La teoría de Sistemas: Morfogénesis sistémica

Muy pocos saben que el pensamiento sistémico se inició en la antigua Unión Soviética: Fue, Aliaksandr Malinouski, médico, investigador, filósofo, y economista bolchevique bielorruso, mas conocido por Alexander Bogdanov, quien inicialmente desarrollo un conjunto de teorías que anticipaban muchas de las ideas básicas del análisis de sistemas, más tarde explorados por la cibernética. En 1918, se convirtió en profesor de economía de la Universidad Estatal de Moscú y director de la recién establecida Academia de ciencias sociales. Los tres tomos de su obra a la cual denomino “Tektologia: La organización universal de la ciencia”, fueron publicados entre 1912 y 1917 en ruso y en 1928 en alemán. “Tektología” estuvo prohibida por casi medio siglo en Rusia porque fue confundida como una corriente Filosófica. La obra de Bogdanov no fue difundida en el mundo occidental. 3

Entre los años 1940 -68 Ludwig Von Bertalanfyy, biólogo organicista del Círculo de Viena, armó su teoría general de sistemas. Años después la teoría cibernética creada por Nobert Wiener se concentraba en pautas de organización. Por primera vez Wiener, Bigelow, Rosenblueth describen los bucles de retroalimentación causal en 1943, hoy reconocidos como omnipresentes en el organismo vivo. Sin embargo se estudiaron solamente lo bucles autorreguladores (homeostasis) pero no los amplificadores o expansores (morfogénicos). En los años sesenta el antropólogo y cibernético Magorah Maruyama acometió el estudio de la retroalimentación autoreforzadora o amplificadora de la desviación. (MORFOGÉNESIS). 3,4

Desde el punto de vista de la historia del pensamiento sistémico, uno de los aspectos mas importantes fue el reconocimiento de que los bucles describen patrones de organización. La causalidad circular de un bucle de retroalimentación no implica que los elementos del correspondiente sistema físico se encuentren dispuestos en círculos. Los bucles de retroalimentación son patrones abstractos de relaciones inmanentes en estructuras físicas o en actividades de organismos vivos.

Los planteamientos sistémicos crearon un cierto modo de pensar, un nuevo lenguaje, nuevos conceptos y no avanzaron más en su época por la falta de modelos matemáticos explicativos, pero creó todo un clima intelectual que ha conducido a nuevos avances científicos en años recientes.5, 6

La teoría de sistemas y las redes: el estudio del patrón.

La década del 80 vio el desarrollo de una serie de modelos sistémicos exitosos que describen varios aspectos del fenómeno de la vida. Desde esos modelos ha aparecido unida al lenguaje matemático adecuado una teoría coherente a los sistemas vivos. La llave de una teoría completa de los sistemas vivos radica en la síntesis de planteamientos dispares: el estudio de la substancia o estructura o el estudio de la forma o patrón. ¨ La sustancia se mide o se pesa, el patrón debe ser cartografiado ¨. La sustancia implica cantidades y el patrón implica cualidades. Las propiedades sistémicas son propiedades de un patrón. 3Hay un patrón de organización común que puede ser identificado en todos los seres vivos, se trata de un patrón en forma de red. La primera y más obvia propiedad de cualquier Red es su no-linealidad. Las redes son capaces también de regularse ellas mismas. La autorregulación, la retroalimentación y autoorganización son conceptos centrales ligados a visión sistémica y a las redes. El patrón para la vida es un patrón capaz de autoorganizarse. La autoorganización estuvo implícita en las primeros debates de los cibernéticos pero solo se desarrolló hasta la creación de poderosas computadoras.

El físico Von Forester encontró una medida de orden dentro del desorden relacionada con la entropía. Esa medida se denominó redundancia y Claude Shanon la definió matemáticamente como R igual a 1– H/Hmax (H es la entropía del sistema en un momento dado y Hmax es la máxima entropía que el sistema puede alcanzar). Los descubrimientos de la segunda Ley de la Termodinámica (Ilya Prigogine) y aportes posteriores, permitieron explorar la autoorganización en diversos sistemas.(Haken Maturana, Varela).

Se identifica como características de estos sistemas autoorganizados, que ellos operan lejos del equilibrio, que necesitan un flujo constante de sustancia y energía a través del sistema para que la autoorganización tenga lugar. La emergencia de nuevas estructuras y modos de comportamiento solo se da cuando el sistema está alejado del equilibrio.

La otra característica de la autoorganización es la ínterconectividad no lineal de los procesos, traducida en bucles de retroalimentación y descrita matemáticamente en forma de ecuaciones no lineales. 3

Los estudios de Prigogine fueron los primeros en comprender y explicar la importancia de los procesos amplificadores. Realizó estudios con líquidos demostrando que en un liquido sometido a altas temperaturas llegado un punto critico, reproducen centralmente células que dibujan un patrón ordenado de convección y (hexagonales).

Mientras que las estructuras disipativas (conducción) reciben su energía del exterior, las inestabilidades y saltos a nuevas formas de organización son el resultado de fluctuaciones internas, amplificadas por bucles de retroalimentación positiva. Así la amplificación de la retroalimentación expansiva qua había sido tradicionalmente considerada destructiva en cibernética, aparece como fuente de un nuevo orden y complejidad en la teoría de las estructuras disipativas. Es decir el comportamiento coherente emerge en puntos críticos de inestabilidad, lejos del equilibrio. 3,4

Mas adelante Maturana y Varela plantearían que la estructura de los sistemas vivos es la manifestación física de su organización, enfatizando que la organización del sistema es independiente de sus componentes de modo que es la organización y no la estructura es la que define el comportamiento de la red, siendo la Autopoiesis la organización común a todos los sistemas vivos.

Autopoiésis es una red de procesos de producción en la que la función de cada componente es participar en la producción o transformación de otros componentes de la red. De modo que la red se hace a si misma, es producida por los componentes y a la vez los produce o sea es autoorganizada y auto referente. Una de sus características es que esta organización autopoiésica demarca un perímetro que especifica el territorio de las operaciones y define al sistema como una unidad.

Dado que las nuevas matemáticas surgidas como importantes ramas de los sistemas dinámicos son las más adecuadas (matemáticas de relaciones y patrones) para comprender las nociones anteriores, solo recientemente estas teorías han comenzado a ser aplicadas.

Estas matemáticas encarnan el cambio de énfasis característicos del pensamiento sistémico: de objetos a relaciones, de cantidad a cualidad, de sustancia a patrón

La exploración de los sistemas no lineales a lo largo de las tres ultimas décadas del siglo XX ha comportado un importante cambio en dos sentidos, el concepto de simplicidad y complejidad que se expresa entre el modelo matemático y el fenómeno que describe y la impredectibilidad de las ecuaciones no lineales y por tanto de los fenómenos complejos que describen. Todo esto implicando un orden pautado, no meramente aleatorio, que hace énfasis en el carácter cualitativo de estas nuevas técnicas matemáticas: ¨ Mientras que las matemáticas convencionales se ocupan de cantidades y formulas, la teoría de sistemas dinámicos lo hace de cualidad y patrón ¨.

Para Capra la comprensión de la vida desde un enfoque sistémico puede ser identificado a través de criterios generales que permitirán establecer una clara distinción entre sistemas vivo y no vivos, estas se expresan en tres dimensiones conceptuales: patrones de organización (autopoiésis, Maturana, Varela), estructura disipativa (estructura de los sistemas vivos, Prigogyne) y cognición (Gregory Bateson, Maturana, Varela) como proceso vital. 4,5, 6

La morfogénesis comprendida desde las Ciencias Médicas.

El estudio de la forma siempre ha estado presente en las Medicina, los médicos comprenden perfectamente bien el paralelismo que plantea Haeckel y de hecho los primeros hombres que se aproximaron al estudio del cuerpo humano, enfrentaron el estudio de la forma, es decir, la Morfología, abordada inicialmente por la Anatomía, luego las funciones, motivo de estudio de la   Fisiología y en la medida que se realizaron nuevos descubrimientos y se introdujeron avances tecnológicos en esta Ciencia, comenzaron a aparecer un gran numero de disciplinas relacionadas, cada una de ellas complementan sus campos de saber científico, es el caso de la Embriología, la Inmunologia, la Genética, por citar algunas .

¿Es la morfogénesis humana Sistémica?

La medicina occidental no centró sus esfuerzos en estudiar el organismo humano desde una perspectiva holista, sistémica, asunto que si fue relevante y distintivo en la medicina oriental. La temprana influencia cartesiana limitó y coartó cualquier esfuerzo en esa dirección. Sin embargo, al reflexionar mas tarde sobre el asunto, se pudo reconocer que existe una verdadera conexión sistémica en las relaciones internas del cuerpo humano y no solo entre ellas, sino también en su relación con el exterior.

Los descubrimientos y desarrollos de la Genética, a partir de los últimos años del siglo XX han aportado una importante luz a la comprensión de estas relaciones. De ahí que en las alteraciones genéticas relacionadas con las enfermedades humanas se reconocen dos grandes tipos: las alteraciones genéticas adquiridas o somáticas y las alteraciones genéticas heredadas o germinales, de modo que las interacciones con el medio ambiente son intrínsecas al modo de actuación de los genes de baja penetrancia: las alteraciones en estos genes permanecen «silenciosas» o «mudas» hasta que algún factor externo las hace «despertar» y expresarse.7

De De hecho hoy sabemos que existen evidencias de la interacción del Gen IRF6 y la administración de multivitaminas a la madre en el control del Labio Leporino, con o sin afección del paladar. Por otra parte, existen genes asociados a anomalías del corazón, del cerebro, craneofacioales vinculadas al alcoholismo, y otras al hábito de fumar o la drogadicción, por citar algunas.8, 9,10.)

La morfogénesis como acción amplificadora de los procesos sistémicos esta presente en todos los procesos auto transformadores de la naturaleza, la vida y la sociedad de modo que actúa tanto en los antes descritos como en la conversión de las células benignas en malignas, dando lugar a la aparición de células tumorales.

Al observar la aparición de un tornado, un ciclón, la erupción de un volcán, la aparición de una epidemia, podemos percatarnos como en cada uno de ellos tras la acción de una perturbación, se genera una dinámica autoorganizante, donde tanto participan bucles de retroalimantacion negativa, tendientes a la homeostasis y bucles de retroalimentación negativa (morfogénicos). Estos bucles de retroalimentación editan un proceso de autoorganización en el cual emergen nuevos patrones, estados diferentes de la materia que le dio origen, en los que sin embargo no son absolutamente ajenos los componentes que iniciaron el proceso.11, 12,13

De modo que de igual forma como la amplificación de la retroalimentación expansiva que había sido tradicionalmente considerada destructiva en cibernética aparece como fuente de un nuevo orden y complejidad en la teoría de las estructuras disipativas, es decir el comportamiento coherente emerge en puntos críticos de inestabilidad, lejos del equilibrio; el bebe que nace sano y el que nace con una malformación congénita, emergen de la embriogénesis (morfogénesis) como expresión de la herencia biológica (ontogénica), cultural (intencionalidad) de sus padres, sus ancestros, del contexto y de la especie.

Una nueva teoría de causalidad emerge en los sistemas abiertos, dinámicos y complejos que se caracterizan por procesos de intercambio continuo de energía, sustancia (masa), orientación, organización y sentido con su contexto, sujeto a los constreñimientos del entorno que propician, favoreciendo o desfavoreciendo bucles de retroalimentación negativa o positiva y el emerger de patrones de autoorganización que finalmente lo caracterizan y cualifican en sus propiedades emergentes.

Algunas aplicaciones en las Ciencias Médicas.

El enfoque en red, dinámico-sistémico de la causalidad, aún no ha sido bien acogido por la medicina occidental, donde impera la causalidad causa –efecto lineal, típico del pensamiento causal racionalista instrumental que ha predominado en la Ciencia de la Modernidad. Las primeras referencias encontradas, hacen referencia a la homeostasis como mecanismo auto correctivo (en busca del orden desde el equilibrio) Se brindan ejemplos en relación a la preservación contra los ataques de factores externos de stress. 14

“Aunque en su inicio este concepto se utilizó para identificar los sistemas familiares patológicos, hay que tener presente que un sistema familiar funcional y sano requiere una medida de homeostasis para sobrevivir a los “ataques’ del medio, y para mantener la seguridad y la estabilidad dentro de su medio físico y social. El sistema deviene fijo y disfuncional en su rigidez solamente cuando este mecanismo “hiperfunciona”.

En terapia familiar, se desarrollo además el concepto de crecimiento (morfogénesis), un concepto que fue considerado superficialmente a causa de que los primeros terapeutas familiares estaban excesivamente concentrados en el concepto de la homeostasis. En contraste con la homeostasis, que es, como se ha visto, “un mecanismo protector de lo que es”, los mecanismos morfogénicos se refieren a las modificaciones y al crecimiento.”

“Un resultado de la morfogénesis es un aumento de la diferenciación de las partes componentes del sistema, por medio de la cual cada uno puede desarrollar su propia complejidad permaneciendo en relación funcional con la totalidad. En vez de enfatizar la “autocorrección” de la homeostasis, se enfatiza la “autodirección” de la morfogénesis.”

“SPEER aúna los dos conceptos en el término general de “VIABILIDAD”, que usa para describir el carácter esencial de la familia y de otros sistemas sociales. La “viabilidad” describe un sistema capaz, en diversos grados, de procesos homeostáticos y morfogénicos. El grado en que un sistema familiar es capaz de utilizar “ambos” tipos de mecanismos apropiadamente para aproximarse a sus propios objetivos, es el grado en el cual puede describírselo como sano y funcional.”

Gregory Bateson, un hombre, transdisciplinar; biólogo, antropólogo, cibernético y psicoterapeuta, heterodoxo y muy creativo en todos estos campos, acuño el termino Esquismogénesis para referirse en salud, a la retroalimentación amplificadora en los procesos que antes Maruyama había denominada morfogénesis, de modo que Bateson utilizando los mismos principios denomina Esquismogénesis al proceso que se describe cuando en el sistema se ponen en marcha interacciones estimuladoras que provocan la aparición de curvas de retroalimentación positiva que se amplifican sin que puedan moderarse suficientemente por la retroalimentación negativa, llevando al sistema al descontrol y a la fragmentación. Esta noción la utilizó para modelar el funcionamiento de la tribu de los Iatmul, referido en su libro Naven. 15

Bateson, asume la noción de Homeodinamia como la capacidad de un sistema para amortiguar las perturbaciones que le llegan sin desestabilizarse, y al mismo tiempo poder usarlas para cambiar adaptativamente, -aprender-. Se precisa para ello de un suficiente equilibrio entre retroalimentación positiva y negativa para conciliar adaptativamente las tendencias a la homeostasis y a la morfogénesis. 6,15

Las ideas de Bateson han tenido una gran influencia en las bases teóricas de la terapia sistémica, otros autores las han utilizado para explorar su aplicación a la dinámica relacional de la familia. Se están utilizando ideas de la teoría de sistemas complejos para abrir nuevas perspectivas de comprensión en modelos psicodinámicos de la mente, con resultados muy interesantes.

Un psiquiatra pionero en la aplicación de conceptos sistémicos, Monserrat-Esteve, sugirió que si se analizan muchas situaciones de enfermedad, se encuentran procesos de retroalimentación autorreforzadora que no pueden ser convenientemente inhibidos: cuanto más progresa la enfermedad del SIDA, más debilitado se encuentra el sistema inmunológico para luchar contra ella, lo que la permite avanzar más; cuanto más se multiplican las células cancerosas, más emisarias pueden mandar a otras partes del cuerpo y generar más focos de crecimiento, etc. 12. Es sabido que llevamos en nuestro interior gérmenes potencialmente letales, y que constantemente estamos sufriendo mutaciones cancerígenas, pero nuestro organismo es capaz de yugular estos peligros incipientes manteniendo la homeodinamia, salvo que se den una serie de circunstancias desfavorables que les permitan crecer hasta cierto punto que les haga incontrolables.15,16

Estos investigadores, continuadores de las ideas de Bateson, concluyen planteando que hay tres posibles respuestas o estrategias de supervivencia de un sistema al ser perturbado: homeodinámica, homeostática y esquismogenética; considerando las dos últimas mas tendiente a la transformación y al cambio, aunque son, en cierto modo, dos caras de una misma moneda. Un sistema que apuesta por la homeostasis a ultranza, que no es capaz de remodelarse con la ayuda de las perturbaciones que reciba del medio, se está arriesgando a recibir una perturbación que rebase el umbral de su vulnerabilidad, desestabilizándose y fracturándose funcionalmente. Por el contrario, un sistema flexible asume la esquismogénesis y emerge con propiedades nuevas, con capacidad de adaptación, de funcionar armoniosamente con su contexto.

Consideraciones generales:

Los principales problemas de nuestro tiempono pueden ser entendidos aisladamente. Se trata de problemas sistémicos, procesos interconectados e interdependientes que requieren un cambio radical en nuestra percepción, en nuestro pensamiento, en nuestros valores, cambiar la visión científica analítica- lineal del mundo que transcendió durante los últimos cinco siglos, cambiar la visión del universo como un sistema mecánico, la del cuerpo humano como una máquina, la de la vida en sociedad como una lucha competitiva por la existencia, la del progreso humano como expresión del crecimiento económico y tecnológico.

De modo que la causalidad compleja, es una concepción que difiere de los conceptos que le precedieron. Rompe con la concepción analítica cartesiana de descomponer un sistema en sus partes (factores) para estudiar las partes por separado y luego tratar de recomponer el todo a través de la suma de cada una de esas partes.

La causalidad compleja se concibe a si misma como un proceso sistémico, que mantiene interacciones múltiples en movimiento no lineal y puede ser aprehendido por el trazado de sus patrones emergentes.

Bibliografía

  1. Figueroa Nazuno, J. Los sistemas complejos: una perspectiva contemporánea. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, REDALYC, 2008 (8) 30: 5-13
  2. Abbaganov N. Diccionario de Filosofía. 2da ed, La Habana: Edición Revolucionaria., 1966.
  3. Capra F. La trama de la vida. 2da ed. Barcelona: Anagrama S.A, 1999.
  4. Prigogine I. El fin de la certidumbre. Santillana, SA. Taurus. España, 1997.
  5. Ruiz A B. Las contribuciones de Humberto Maturana a las ciencias de la complejidad y a la psicología Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin. México 1997.
  6. Bateson G. Pasos hacia una ecología de la mente., Carlos Lohle-Planeta, Buenos Aires, 1991.
  7. Porta a M, Crous a M. La acumulación de alteraciones genéticas y exigenéticas: un proceso causal clave entre el medio ambiente y las enfermedades de etiología compleja. Gaceta Sanitaria 2005, 19 (04).
  8. Evidencias de la interacción del Gen IRF 6 y la administración de multivitaminas a la madre en el control del Labio Leporino, con o sin Afección del paladar.Hum Genet 2010: 128(4):401-420.
  9. Rokicki W, Latoszkiewicz, Krasnodebski. Impacto de contaminación ambiental en la prevalencia de malformaciones congénitas neonatales. J. Act. Ped. 1989, 360:140-5.
  10. Verzilina In et al. Contaminación ambiental en malformaciones congénitas neonatales. Gig. Sanit 2008 (2):17-20
  11. Lorenz E. Deterministic Nonperiodic Flow», Journal of the Atmospheric Sciences, 1963.130-141.
  12. .Ivancevic V, Ivansevic, T. Complejidad No linealidad caos, transición de fase, cambios topológicos y rutas integrales. Springer, 2008, Lorenz E. Deterministic Nonperiodic Flow», Journal of the Atmospheric Sciences, 20, pp. 130-141. 1963.
  13. Essex, C& McKitrick, R.Taken by Storm, Key Porter Books, Canadá. 2002
  14. Lomborg B. El ecologista escéptico, Espasa, Barcelona. 2003.
  15. Cibanal L. introducción a la Sistémica y terapia familiar. http://www.aniorte-nic.net/ 2008.
  16. García Toro M, González, Guillén A, Talavera Martín JA. Esquismogénesis. un concepto sistémico transdisciplinar aplicado en psiquiatría. Revista electrónica de psiquiatría, 1999.3 (4).
  17. Luhmann N.Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general México, Universidad Iberoamericana/Alianza Editorial, 1991.

Mcs, Dra Rina M Ramis Andalia,

Profesora Auxiliar, [email protected], tel.879-1921 ENSAP, CUBA