Protectores Contra el Suicidio en Ancianos (Sergio Perez Barrero)

FACTORES PROTECTORES DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA EN EL ANCIANO

Autor: Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero
Fundador de la Sección de Suicidiología de la Asociación Mundial de Psiquiatría
Asesor Temporal de OPS/OMS para la Prevención del Suicidio en Las Américas
Miembro de IASP, AITS, IASR.

 

Resumen:- El autor hace un breve resumen de los factores de riesgo suicida en el anciano y hace referencia a las escasas investigaciones realizadas sobre los factores protectores del suicidio en este grupo. Menciona diversos factores protectores del suicidio, comunes a cualquier etapa de la vida y algunos propios de esa etapa como el apoyo social, las relaciones armónicas con las nuevas generaciones, etc.

Palabras claves: Anciano, factores de riesgo, suicidio, factores protectores.

 

Abstract.- A brief abstract about suicide risk factors in the elderly was made by the author. The suicide’protective factors are a group of factors which reduce the possibility

of the occurrence of suicide in the old age people  as the social support, the good relationship with the younger generation, etc.

Key words: Elderly, suicide risk factors, suicide protective factors.

 

Introducción:

Una clasificación de los factores de riesgo suicida en el anciano los divide en:

I.- Factores médicos.

Enfermedades crónicas, terminales, dolorosas, invalidantes, incapacitantes, como la demencia senil tipo Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, las neoplasias, la diabetes mellitas complicada con retinopatía o polineuropatía, la insuficiencia cardiaca congestiva, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

La hospitalización periódica del anciano, así como ser sometido a intervenciones quirúrgicas frecuentes, principalmente del aparato genitourinario o gastrointestinal.

Los tratamientos prodepresivos muy utilizados para contrarrestar enfermedades que frecuentemente padece el anciano (digitálicos, propanolol, indometacina, metildopa, etc.)

Las enfermedades prodepresivas como la arteriosclerosis, las demencias, el carcinoma de cabeza de páncreas, etc.

II.- Factores psiquiátricos.

Se incluyen las depresiones de cualquier naturaleza, el abuso de alcohol y de drogas, los trastornos crónicos del sueño, las psicosis delirantes paranoides con gran agitación y desconfianza, la confusión mental.

III.- Factores psicológicos.

Los ancianos que sufren sentimientos de soledad e inutilidad, inactivos, aburridos, con falta de proyectos vitales y con tendencia a revivir el pasado.

IV.- Factores familiares.

Pérdida de seres queridos por muertes naturales o por suicidio.

La viudez durante el primer año es un momento crítico para el anciano, durante el cual puede ocurrir la llamada autodestrucción pasiva, en la que el evento vital desencadena una depresión que altera el sistema inmunológico lo que facilita la aparición de enfermedades físicas, principalmente las infecciosas que pueden dar al traste con la vida del anciano.

El abuelo “ping pong” que se produce cuando se condena al anciano a la migración forzosa al ser trasladado de un domicilio a otro a conveniencia de los familiares y en detrimento de la comodidad, privacidad y estabilidad del anciano.

El ingreso en un hogar de ancianos en su etapa de adaptación o cuando se realiza en contra de la voluntad del anciano puede reactivar situaciones de desamparo previas que pueden precipitar un acto suicida.

V.- Factores socio-ambientales.

a) La jubilación.

b) El aislamiento social.

c) La actitud hostil, peyorativa o  despreciativa de la sociedad hacia sus ancianos.

d) La competencia de las generaciones más jóvenes.

e) La pérdida de prestigio

Así también se pueden mencionar aquellas situaciones de riesgo para cometer suicidio en esta etapa de la vida entre las que se mencionan:

Sin embargo no han sido estudiados con la misma intensidad aquellos factores que pueden evitar la consumación de un suicidio, los denominados factores protectores.

Desarrollo:

Los factores protectores del comportamiento suicida son aquellos factores que, para una persona en particular, reducen el riesgo de realización de un acto suicidio, como el apoyo que se reciba en situaciones de crisis, el tratamiento del  dolor en una enfermedad terminal, el tratamiento de las enfermedades depresivas, la adecuada capacidad para resolver problemas, la razonable autoestima y autosuficiencia, la capacidad para buscar ayuda en personas competentes, etc. (6) Estos factores pueden ser comunes a cualquier etapa de la vida o bien ser propios de una determinada. Entre los factores protectores del suicidio en la vejez se encuentran los siguientes:

1- Poseer habilidades sociales que le permitan integrarse de forma positiva

a los grupos propios de la tercera edad existentes en la comunidad (religiosos, voluntariado, fraternales, políticos, sindicales, etc.)

2- Poseer confianza en sí mismo.

3- Tener habilidades para enfrentar situaciones de acuerdo a sus posibilidades, lo cual les evitará someterse a eventos y contingencias ambientales en las que probablemente fracasará, reservando las energías para abordar solamente aquellas empresas en las que

los resultados favorables sean los esperados.

4- Tener capacidad de autocontrol.

5- Poseer y desarrollar una buena adaptabilidad, responsabilidad, persistencia, perseverancia, razonable calidad de ánimo y de los niveles de actividad.

6- Aprender a perseverar cuando la ocasión lo requiera y a renunciar cuando sea necesario.

7- Tener buena autoestima, autoimagen y suficiencia.

8- Poseer inteligencia y habilidades para resolver problemas.

9- Saber buscar ayuda en momentos de dificultades, acercándose a otros familiares, un buen amigo, el médico, el sacerdote o el pastor.

10- Saber pedir consejos ante decisiones relevantes y saber elegir la persona más adecuada para brindarlos.

11- Ser receptivo a las experiencias ajenas y sus soluciones, principalmente aquellas que han tenido exitoso desenvolvimiento y tratar de incorporarlas a sus actitudes de afrontamiento.

12- Ser receptivo ante las nuevas evidencias y conocimientos para incorporarlos a su repertorio si fuera necesario.

13- Estar integrado socialmente y tener criterio de pertenencia.

14- Mantener buenas relaciones interpersonales con compañeros de trabajo si aun mantiene vínculo laboral, con amigos y otras figuras significativas que puedan servir de red de apoyo si les necesitara.

15- Tener apoyo de los familiares y sentir que se le ama, se le acepta y apoya.

16- Poseer una auténtica identidad cultural.

17- Tener habilidades para emplear adecuada y sanamente el tiempo libre.

18- Evitar el consumo de sustancias adictivas (café, alcohol, drogas, tabaco, fármacos, etc.)

19- Desarrollar una variedad de intereses que le permitan mantener una rutina cotidiana.

20- Saber expresar a personas confiables aquellos pensamientos dolorosos, desagradables y muy molestos, incluyendo las ideas suicidas.

21.- No ser portador de una enfermedad mental suicidógena principalmente del espectro depresivo y poseer una salud física aceptable.

22.- Mantener relaciones armónicas con las generaciones más jóvenes.

23.- Pertenecer a una sociedad con actitudes de respeto y veneración a los ancianos.

A estos factores habría que añadir la capacidad para hacer utilización de las fuentes que brindan salud mental, como las consultas de consejería, de psicología o psiquiatría, las unidades de intervención en crisis, los servicios médicos de urgencia, los médicos de la familia, agencias de voluntarios en la prevención del suicidio, etc.

Se debe informar a las personas de la tercera edad acerca sobre el aprovechamiento de las fuentes de salud mental existentes en la comunidad, cuándo hacer uso de ellas, qué beneficios se pueden obtener, qué servicios o posibilidades terapéuticas se les puede brindar. (7, 8,9, 10)

Son  también factores protectores del suicidio en la vejez el apoyo que reciban de las diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que garanticen la atención a la salud, a la seguridad social, a los alimentos mínimos necesarios, la vivienda, el transporte y la satisfacción de los requerimientos esenciales para mantener una vida decorosa.

 

Conclusiones:

Se exponen los factores y situaciones de riesgo suicida en el anciano y se hace referencia a las escasas investigaciones realizadas sobre los factores protectores del suicidio en este grupo poblacional. Se mencionan diversos factores protectores del suicidio, comunes a cualquier etapa de la vida y algunos propios de la vejez como el apoyo social, las relaciones armónicas con las nuevas generaciones y pertenecer a una sociedad con actitudes de respeto y veneración a los ancianos.

 

Bibliografía

  1. Bron, B.: “Suicidal risk in endogenous, neurotic and reactive depression in advanced age Schweiz-Arch-Neurol”, Psychiatr, 14(3):229-53, 1990.
  2. Comuel Y., M. Rotenberg y E. Caine: “Completed suicide at age 50 and over”, J.A.G.S., vol. 38, No. 6, 640-44, Jun, 1990.
  3. De las Heras F. y M. Dueñas: “Etiopatogenia e incidencia del suicidio entre los ancianos, Rev Esp de Geriat y Geront, vol. 23, 23-30, enero-febrero, 1988.
  4. Pérez Barrero S.A. (1997).- El suicidio comportamiento y prevención. Editorial Oriente
  5.  Pérez Barrero S.A. (2001).- Psicoterapia para aprender a vivir  Editorial Oriente.
  6.  Pérez Barrero SA (2004).- Factores de riesgo suicida en la vejez. www.Geriatrianet.com. Revista electrónica de Geriatría y Gerontología. Vol. 6 Nº 1.
  7.  Pérez Barrero S.A. (1999).- Lo que usted debiera saber sobre… Editorial Imagen SA de CV México DF.
  8.  Pérez Barrero S.A. (2001) Psicoterapia del comportamiento suicida, Ed. Hosp. Psiq. de La Habana
  9.  Pérez Barrero S.A. (2003). La adolescencia y el comportamiento suicida. Ediciones Bayamo.
  10.  Pérez Barrero (2003). Los adolescentes michoacanos preguntan sobre suicidio.

            Ediciones COBAEM.