Salud Mental y Complejidad
Dr. Carlos De Los Ángeles
Bienvenido a la página de Salud Mental y Complejidad.
Esta página ha sido concebida como un ámbito de exposición y debate de las más avanzadas teorías en el campo de la salud mental, por lo tanto, estamos abiertos a todas las corrientes del pensamiento psicológico y psiquiátrico contemporáneos, enlazados con toda la historia del pensamiento científico.
El enfoque se inscribe dentro de una visión integradora de saberes, desde una óptica no-lineal, holística y transdisciplinar. Esto significa que abogamos por estrategias de indagación coherentes de los problemas de la salud mental, lo que implica reconocer que en este terreno las causas y los efectos se entremezclan de modo que los efectos a su vez, son necesarios para que las causas se produzcan; por otro lado, estos problemas requieren de una aprehensión desde la globalidad de los fenómenos, tratando de captar la totalidad de los fenómenos mentales y no las partes cada vez más pequeñas que lo componen y finalmente, superar los intentos multidisciplinarios en aras de una transdisciplinariedad, esto es, un punto de encuentro en el que se entrelacen diferentes disciplinas para estudiar un mismo fenómeno, pero, intercambiando métodos y saberes propios de cada disciplina.
Por ejemplo, trazar nuevas estrategias de indagación sobre la depresión, haciendo coincidir las modernas neurociencias con la filosofía, sociología, teoría de la información, cibernética, psicolingüística, historia, la psicología… en un solo cuerpo de conocimiento.
El cerebro es visto aquí como un sistema abierto, dinámico, alejado del equilibrio, autopoiético, por esta razón no es un simple órgano que recibe y procesa sensaciones, sino que se autoproduce y aprende de sus propias respuestas. Por esto, el maestro francés Henry Ey expresaba que el cerebro era el único órgano de la economía que se hacía a sí mismo. El cerebro es un sistema complejo.
Esperamos que disfruten el contenido de esta página y que nos retroalimenten con sus valiosos aportes.