Respuestas a Críticas sobre la Terapia Cognitiva
RESPUESTAS A DIVERSAS CRÍTICAS SOBRE EL COGNITIVISMO Y LA TERAPIA COGNITIVA
J. J. Ruiz Sánchez (1998)
Abogado del diablo del cognitivismo. Rol nº2-
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Articulos/cognitivismo.htm
A) Críticas conductistas radicales:
1. C: Crítica conductista radical a la inferencia de distinto nivel – Las explicaciones del comportamiento deben hacerse en términos de variables conductuales y no nerviosas, mentales o bien de elementos conceptuales.
R: Se parte de la creencia de que ningún factor mediacional añadirá poder predictivo a la predicción más allá de las contingencias. Sin embargo, la ciencia y la psicología está llena de modelos inferenciales que añaden más poder explicativo y predictivo que los modelos puramente conductuales.
2. C: Cualquier inferencia de tipo conductual es redundante y no explicativa.
R: El propio modelo de la física en el que parece basarse el conductismo radical está repleto de inferencias que aumentan el poder explicativo. Nadie, por ejemplo ha visto nunca un electrón o mesón pi o aún un quark. La propia denominación de conducta regidas por las reglas o la división de las funciones del lenguaje contienen elementos altamente inferenciales. La propia denominación de las operaciones conductuales como conductas es una inferencia o petición de principio (reduccionista).
Las inferencias no solo son justificables, sino también esenciales en la ciencia de la conducta.
3. C: Los fenómenos observables conductuales son mas explicativos que las inferencias no conductuales.
R: No tenemos razón aparente para creer que los eventos observados son causas primarias o mejores que los no observados, Nuestra preferencia proviene de la conveniencia, no de la lógica. Se deben de evaluar las inferencias por medio de las relaciones que predicen no por sus tipos de modelos.
4. C: Los modelos no mediacionales (conductistas radicales) pueden explicar mejor diversos fenómenos conductuales que los modelos cognitivos.
R: Hasta el momento la evidencia es la contraria por lo general. Los procesos complejos de la memoria, el lenguaje, pensamiento, etc… parecen mejor explicados y predichos por los modelos cognitivos que por los conductuales . Además hay una fuerte evidencia que los mismos modelos cognitivos de los procesos de condicionamiento clásico y operante son más explicativos que los modelos puramente radicales.
5. C: La terapia conductual tradicional es más o igual de efectiva que la terapia cognitiva; y cuando la terapia cognitiva es efectiva lo es más por sus elementos conductuales que por los cognitivos.
R: Este es un tema controvertido, los mismos conductistas radicales actualmente reconsideran la importancia del lenguaje (para ellos cognición) en el cambio terapéutico. Sin embargo si parece claro que las llamadas terapias cognitivas, tal como han sido desarrolladas con sus componentes conductuales, ha sido por lo general más efectiva que las terapias conductuales tradicionales para determinados trastornos (p.e la depresión), y parecen más aplicables a entidades complejas como los trastornos de personalidad o los delirios y alucinaciones psicóticas. Parece que el desarrollo de las nuevas terapias conductistas puede ser una alternativa a las terapias cognitivas (p.e la psicoterapia analítica funcional o la terapia contextual), está por ver.
B) Críticas biomédicas:
6. C: El funcionamiento mental depende de procesos neuroquímicos, bioquímicos y fisiológicos complejos y no de cogniciones y otros constructos inventados.
R: La mayoría de lo que hoy se entiende por explicación biológica de los procesos mentales complejos es tan inferencial o tiene tanta evidencia como los propios modelos cognitivos del funcionamiento mental. Los cambios neuroquímicos y cogniciones son los mismos procesos examinados desde perspectivas diferentes .Las intervenciones cognitivas pueden producir, y de hecho producen, cambios en los sistemas biológicos nerviosos complejos. Igualmente un fármaco puede producir cambios cognitivos.
7. C: La terapia cognitiva y la psicología cognitiva se basa en un modelo mentalista no material de la mente y por lo tanto no es real.
R: Los fenómenos no materiales y no espaciales son tan reales como los fenómenos materiales y espaciales. El funcionamiento mental complejo por ejemplo en el modelo psicobiológico de Luria, hace referencia a funciones emergentes del sistema nervioso de un sujeto en un contexto social dado. Ese funcionamiento mental hace referencia a fenómenos materiales de sustento en el cerebro, como a fenómenos psíquicos complejos con base en aquellos pero no localizados espacial y materialmente de manera precisa.
C) Críticas constructivistas, experienciales e interpersonales:
8. C: La terapia cognitiva tradicional no constructivista se basa en corregir una serie de errores cognitivos partiendo de un modelo correcto de realidad y unas desviaciones del mismo . Niega que la realidad siempre es construida, y que lo que se presenta como realidad no es sino un modelo de realidad construido y mantenido por cuestiones de valor o poder social .En ese sentido es terapia racionalista y empirista.
R: La terapia cognitiva asume que parte de la anterior crítica es cierta. En parte porque nadie puede otorgarse legítimamente que sus construcciones mentales son más verdaderas que las ajenas en sentido metafísico. Sin embargo parece que ciertos modos de construir o tener cogniciones son más disfuncionales que otros, y eso parece implicado en diversos tipos de malestar.
9. C: La terapia cognitiva tradicional se centra en cogniciones concretas y no en significados más complejos y centrales como los relacionados con el sí-mismo.
R: La terapia cognitiva distingue entre los trastornos sintomáticos y los trastornos de la personalidad. En estos últimos se desarrolla la temática del sí-mismo.
10. C: La terapia cognitiva tradicional se centra excesivamente en las cogniciones semánticas y escasamente en las episódicas, de modo que muchos signos de malestar se deben a la baja integración o traducción adecuada de ambos sistemas, forzando la explicación emocional a determinados significados semánticos (supuestos y pensamientos automáticos más conscientes o preconscientes) y no a sus bases más emocionales (significados más tácitos casi siempre pre-verbales).
R: Esta crítica es cierta. Actualmente se trata de trabajar mediante la incorporación, por ejemplo de los procedimientos experienciales, en esos niveles cognitivos más tácitos o tempranos, y por lo tanto aumentar la extensión y poder del cambio personal.
11. C: Los esquemas más importantes y que necesitan trabajarse son los interpersonales, que además se suelen implicar en la propia relación terapéutica. Estos esquemas han solido ser ignorados por la terapia cognitiva tradicional, así como la relación terapéutica que ha tenido un rol de factor inespecífico más que central.
R: Es cierto. La terapia cognitiva interpersonal (Safran y Segal, p.e) trata de manejar estos aspectos al igual que sucede con la psicoterapia analítica funcional respecto a la terapia conductual tradicional. Los aspectos de la relación terapéutica van cobrando un papel central en el cambio. Ahora se distingue entre esos aspectos y las cogniciones referentes a asuntos fuera de la sesión.
Bibliografia:
- Beck, A.T y Freeman, A: Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidós, 1995 .
- Caro, I: Manual de psicoterapias cognitivas. Paidós, 1997
- Greenberg, L. ; Rice, L. y Elliot, R.: Facilitando el cambio emocional . Paidós, 1996
- Mahoney , M.: Cognición y modificación de conducta. Trillas, 1983
- Mahoney , M. y Freeman, A.: Cognición y psicoterapia . Paidós , 1985
- Mahoney , M .: Psicoterapias cognitivas y constructivistas . DDB, 1995.
- Ruiz , J.J: Fundamentos de psicoterapia cognitiva . A Demanda, 1994 .
- Safran, J y Segal: El proceso interpersonal en la terapia cognitiva . Paidós, 1994