Reflexiones Sobre Psicoterapia (Rosa Mariana Brea)

REFLEXIONES SOBRE PSICOTERAPIA

Rosa Mariana Brea Franco

Hola Carlos:

Quisiera compartir algunas reflexiones sobre el quehacer terapéutico basado en mi experiencia de más de veinte años en estos menesteres. 

Cuando inicie mi trabajo de Intervención en crisis y terapia de duelo, esta área era aun muy nueva como subespecialidad de la psicología, se conocían los trabajos de Kubler Ross y sus famosas etapas del duelo que hoy se tienen como referencia histórica; los psicoanalistas hicieron valiosos aportes al área del duelo como Freud, Kohut, Bowlby con la teoría del apego (entre muchos otros); William Worden (2008) psicólogo profesor de Harvard University con su novedoso enfoque  sobre el trabajo de duelo de acuerdo a cuatro tareas que deben ir realizando los dolientes.  Y otros autores más recientes como George Bonanno (2010) profesor de Columbia University con investigaciones muy interesantes sobre situaciones de duelo y  estrés postraumático. 

Cuando el Dr. Guerrero preguntaba quien se especializaba en áreas especificas de psicología. Me hice la siguiente pregunta: ¿debemos encerrarnos en un determinado modelo terapéutico? los problemas de los seres humanos se pueden ver solo desde una óptica especifica? obviamente la respuesta es negativa. 

Una estricta formación académica, supervisión terapéutica y constante actualización son requisitos fundamentales para un  psicoterapeuta independiente del área que se especialice. 

No obstante el psicoterapeuta de estos tiempos debe que tener un enfoque integrador. Las exigencias de un mundo tan globalizado exigen al psicólogo y psiquiatra cada vez más preparación y comprensión del mundo. Recuerdo lo que nos decía una profesora en mi especialidad en McGill Univ. (Montreal, Canada): “¿Uds. quieren aprender de psicología seriamente? Lean literatura, vean buenas películas estén presente en el mundo, no se encierren a especializarse en psicología solamente”. 

Por ejemplo la Terapia Conductual Dialéctica o DBT que actualmente se usa en pacientes con trastornos limites de personalidad y con, pacientes con alto riesgo suicida (muy efectiva en estos casos) creada por la norteamericana Marsha Lineham incluye en su quehacer no solo influencia del conductismo si no también importante enfoques psicodinámicos, y de las filosofías orientales como el budismo Zen. 

En el área de mi especialidad por ejemplo cuando veo una persona que viene atormentada por una perdida traumática como: suicidio de un familiar, accidentes, homicidios, violencia intrafamiliar, separaciones por divorcio….  incluyo en mi enfoque terapéutico mucho de los aportes de la neurociencia en el abordaje del trauma con las enseñanzas  y experiencia de Peter Levine (Profesor de la univ. de Berkeley en California, autor de “Waking the Tiger”) y la importancia de la comprensión del trauma no solo desde un punto de vista emocional sino también conectando con el cuerpo. Hoy sabemos que traumas pasados dejan residuos por anos en nuestra sique y también en el organismo que se puede manifestar con enfermedades,  trastornos del sueño, pesadillas, trastornos de ansiedad que no son más que los efectos del estrés postraumático pero que desde la perspectiva de Levine se trabajan con técnicas especificas para ayudar a dejar salir el dolor, el miedo y la pena, en algunos casos con ayuda de psicofármacos o en otros sin necesidad de estos. 

También me ha resultado de gran apoyo el aprender sobre el “Mindfulness” o atención plena, basado  en investigaciones científicas  aplicadas a la psicología y con enseñanzas extraídas del budismo. El aprender a estar en el momento presente nos ayuda a conectarnos con lo que nos sucede en el aquí y ahora y por consecuencia ser mas compasivos con nosotros mismos para dar un sencillo ejemplo. 

Los aportes de Robert Neimeyer en la importancia de la búsqueda de significado en su enfoque constructivista y con la terapia narrativa resulta de gran ayuda. 

Por último, quiero compartir un libro que entiendo es una lectura recomendada para terapeutas no importa cual sean los enfoques o modelos que utilicen me refiero a: “The Gift of therapy: an open letter to a new generation of therapists and their patients” de Irvin D. Yalom, (2009) psiquiatra profesor de la Univ. de Stanford y autor de muchos otros libros. Este libro está traducido al español. 

En el libro que hago referencia, Yalom con su vasta experiencia en psicoterapia refiere la importancia de que el terapeuta se sitúe ante el paciente o persona que busque ayude con mente abierta no enfocada en diagnósticos,  tener un amplio y autentico respeto por la persona que tenemos de frente atormentada con su sufrimiento; es fundamental sentir un genuino interés hacia el otro, estar en plena atención (Mindfulness) con  lo que el paciente dice y con lo que no dice; la normalidad es un continuum lo que está viviendo esta persona podría ocurrirme o haberme ocurrido a mi si me hubieran tocado esas circunstancias. (Esto lo agrego yo). 

En fin, el ejercicio terapéutico demanda que nos revisemos constantemente trabajar nuestros miedos, perdidas y angustias, tratando de hacer las paces con estos, reconocer que somos humanos que fallamos  y cometemos errores, y tenemos limitaciones. 

Los terapeutas no podemos sentir que podemos manejar todos los casos que nos llegan, en algunos sembraremos la semilla para el cambio en otros tendremos que referir o esperar a que la persona esté lista para poco a poco seguir junto a el/ella en la travesía de su transformación. 

 Entender la gran responsabilidad que tenemos, podemos hacer mucho daño, confundir más a la persona que llegue, inducir a que tome decisiones incorrectas. La psicoterapia no lleva un manual de recomendaciones. Cada persona que nos llega es un universo, un rompecabezas, un laberinto. Esto hace este trabajo fascinante a mí entender. 

Admiro a las personas que se lanzan a trabajar como terapeutas sin una debida formación y supervisión, lo comparo en lanzarse a un mar revuelto a oscuras sin tener un norte, una guía.  

Rosa Mariana Brea Franco
Psicóloga Clínica
Especializada en Intervención en Crisis y Duelo
Mc Gill, Univ., Montreal, Canadá