Psicopatología y Sociedad Contemporánea

PSICOPATOLOGÍA Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Dr. Carlos De Los Ángeles

C  O  N  T  E  N  I  D  O 

1- Enfocando el tema.

2- La linealidad de los siglos XVII, XVIII y XIX.

3- La ruptura con la linealidad en el siglo XX.

4- La psicopatología de la sociedad contemporánea. 

1- Enfocando el tema.

La psicopatología acompaña al hombre en todas las épocas históricas.

Lo que varía de una época a otra es el enfoque dado a los trastornos psicológicos y su tratamiento.

Lo que genera esta variación es que la vida del hombre esta escenificada en la vida cotidiana y esta resulta de la interacción social y dinámica entre los ámbitos de poder, saber, discurso y deseo (M. Foucault y P. Sotolongo).

El poder se ve abocado a crear saberes y discursos que lo legitimen frente a los gobernados. Además debe satisfacer un grupo de demandas o necesidades sociales que terminan induciendo placer en las personas. 

Estamos intentando trazar nuevas estrategias de indagación acerca de la relación entre el discurso de la clínica psicológica (psicología, psiquiatría  psicoterapia) y la subjetividad contemporánea.

Junto a r. aceituno y n. bornhauser (universidad de chile. 2005), entendemos como discurso clínico al “conjunto de prácticas y de saberes aplicados a los trastornos psíquicos, esto es, al ámbito de la salud mental”.

“la noción de discurso sugiere que estas prácticas se constituyen en el marco histórico y sociocultural que define sus condiciones de conocimientos y de aplicación”.

Legitimante o no de un modo particular de poder.

 “…entendemos por subjetividad contemporánea a aquellas dinámicas y estructuras subjetivas propias de la época actual”.

La mirada lineal y superficial no puede captar las sutilezas de las relaciones, entre psicopatología y contemporaneidad.

 La contemporaneidad es un concepto puesto en circulación con las revoluciones liberales en el tránsito de los siglos XVIII a XIX. Lo contemporáneo va elaborándose en medios intelectuales, políticos, historiográficos y literarios, como una nueva categoría de la temporalidad histórica cuya referencia es, en el tiempo en que se construye la mentalidad liberal, la «historia coetánea» o «historia vivida».

La modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas. En el mundo moderno cada ciudadano se propone sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera racional y lógica, es decir sistemáticamente se da un sentido a la vida. En las acciones que se desarrollan para alcanzar la meta se establecen tres valores: libertad, igualdad y fraternidad. Revolución francesa 1789.

La modernidad puede ser captada en algunos rasgos generales distintivos:

1- Es líquida (zygmunt bauman).

2- Inmediatismo.

3- Mayor valor al tener que al ser.

4- Prioridad al consumo.

La humanidad ha atravesado distintos modos de relacionarse con la naturaleza y consigo misma:

1- nómadas recolectores.

2- revolución del neolítico (propiedad privada y familia…)

3- esclavitud.

4- el feudalismo.

5- capitalismo de la revolución industrial.

6- capitalismo financiero.

7- globalización.

2- La linealidad de los siglos XVII, XVIII Y XIX.

Es en el siglo XVII en el que se consolida la revolución científica que iniciara Galileo, especialmente por la obra de Newton que unificaría en un solo sistema los descubrimientos de Kepler y Galileo.

El paradigma científico de la época era: Heliocentrista, Mecanicista, corpuscularista (partículas o átomos indivisibles), distinción entre cualidades primarias y secundarias… gravedad entre los baconianos y matematización en los cartesianos.

 Los vínculos entre ciencia, filosofía y religión, eran muy marcados.

En efecto, la mayoría de los científicos introducen en sus sistemas, creencias religiosas ya sea por convicción o bien para liberarse de ataques eventuales.

Y finalmente la filosofía,  se inspira en la ciencia.

Varias tradiciones metodológicas marcan el final del siglo XVII:

La tradición escolástica: En plena decadencia, esta tradición buscaba explicar los fenómenos a través de las categorías de Aristóteles (sustancia, cualidad, cantidad, relación, lugar, tiempo, situación, condición, acción y pasión).

 La psicopatología de este período se despojó de la percepción de demonios actuando en la enfermedad mental.

Se dan los primeros estudios anatomo-patológicos.

Esquirol introduce el término alucinación. William Cullens el término neurosis como enfermedad de los nervios sin lesión anatómica. Philippe Pinel (1745-1826) libera las enfermas mentales de las cadenas.

Franz Antón Mesmer (1734-1815) practicó la sugestión a partir de su concepción del “magnetismo animal”.

Johan Lavater (1714-1801) buscó relación entre la forma del rostro y la personalidad (fisiognomía).

Franz Joseph Gall (1758-1828) intentó su “frenología”.

También se desvelaron los primeros secretos del sistema nervioso.

Francois Magendie (1783-1855) descubre la diferencia entre fibras sensitivas y motoras y el agujero cerebral que lleva su nombre y que comunica el cuarto ventrículo con el espacio subaracnoideo.

Claude Bernard (1813-1878) publica en 1822 el primer tratado de fisiología del sistema nervioso.

Camillo Golgi (1843-1926) descubre métodos de tinción para las células nerviosas. Premio Nobel de medicina 1906.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) demuestra que las neuronas son la unidad funcional de sistema nervioso. Premio Nobel de Medicina 1906.

En el siglo XIX se destacan los estudios clínicos:

Jean Charcot (1825-1893) quién elaboró varios estudios sobre los fenómenos de la hipnosis y la histeria.

Wilhelm Wundt (1832-1920) quien creó en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental.

Pierre Janet (1859-1947) estudia las reacciones histéricas. Psicastenia. Laboratorio de psicología experimental en La Salpetriere.

Sigmund Freud (1856-1939) Psicoanálisis.

Otros científicos fueron: Benjamín Rush (1745-1813) padre de la psiquiatría en Estados Unidos. Joseph Adams (1756-1818) pionero en los estudios genéticos en las enfermedades mentales.

Johann Christian Heinroth (1773-1843) concepto de psicosomático.

James Pritchard (1786-1848) concepto de psicopatía.

Karl Wernicke (1848-1905) primer fisiólogo en relacionar daño estructural de ciertas zonas del cerebro con algunas patologías mentales.

3- La ruptura con la linealidad en el siglo XX.

En este siglo XXI nos encontramos con realidades muy distintas a las de los siglos anteriores.

El capitalismo financiero ha impuesto una globalización de la economía de mercado que ha llevado a miles de millones a la pobreza y al hambre. Europa que exhibía con orgullo su “estado de bienestar” (vivienda, vacaciones, jubilación y pensiones dignas) está sufriendo grandes crisis.

La llamada zona “Euro” se ve resquebrajada y algunos países como Grecia se plantean volver a su moneda nacional.

Desde la gran crisis inmobiliaria del 2008 en Estados Unidos el capitalismo viene en una terrible “picada” arrastrando consigo a las economías más pequeñas.

Esa crisis no es sólo económico-financiera, sino, total y global.

¿Qué es lo que ha ocurrido?

Pues que los ideales de la revolución francesa: Libertad, igualdad y fraternidad no se han logrado.

Quienes han dirigido la globalización son los economistas del mercado y no los poderes elegidos por los pueblos, y en el peor de los casos este poder político ha sido comprado por el capital. Los partidos y sus legisladores ya no representan a los pueblos, sino, a las empresas.

¿Cómo han reaccionado las personas?

1- Desesperanza, “quietismo”  y aislamiento.

2- Egoísmo. Dinero como medida del éxito. Inmediatismo.

3- Comportamiento cuasi-antisocial

4- Relaciones “líquidas”: amistades y amores de “quita y pon”.

5- Nos mantiene en la prehistoria del pensamiento humano.

6- El conocimiento generalista ha sido sustituido por el conocimiento inmediato y de “bolsillo”.

Resulta curioso cómo los espíritus más esclarecidos se adelantan a su tiempo.

Paul Valery dice en 1932: “La humanidad nunca ha reunido tanto poder y tanto desasosiego, tantas preocupaciones y tantos juguetes, tantos conocimientos y tantas incertidumbres. La inquietud y la futilidad se reparten nuestros días”.

El gran etólogo Konrad Lorenz se interrogaba: “Cabe preguntarse qué es lo que afecta más gravemente el alma de los hombres en la actualidad, si su pasión ciega por el dinero o su prisa febril”.

Jean Paul Sartre le llamaba a fenómenos parecidos “la trágica comedia del prestigio y el  dinero”.

La madeja estrechamente interconectada de esta crisis global no se puede abordar desde la linealidad causa-efecto, pues, los remedios han resultado peores que la enfermedad.

Sólo la transdisciplinariedad nos puede salvar de este naufragio.

 4- La psicopatología de la sociedad contemporánea.

Aquí no se trata de descubrir nuevos síntomas psicopatológicos, una nueva psicopatología, sino, una nueva forma de manifestar lo psicopatológico en lo temático y en las vías que se puedan utilizar para manifestar la patología mental.

Hasta el presente siglo y desde el siglo XVIII asistimos a la conformación de dos tipos de ciencias: Las naturales y las humanas o histórico-culturales.

Ahora hemos tenido que abrir paso a un nuevo tipo de ciencias: las tecnociencias.

El mundo contemporáneo es un mundo altamente interconectado y por tanto, todos somos interdependientes unos de otros, a pesar de nuestros intentos de aislamiento. Nunca antes habíamos estado tan cerca unos de otros.

Gran parte de la psicopatología actual está mediada por las tecnociencias.

La principal manifestación de las personalidades antisociales se da en el aumento de la criminalidad y el narcotráfico.

Se valen de las tecnociencias para llevar a cabo sus acciones criminales.

 1- Fraudes a tarjetas de crédito.

2- Suplantación de identidades.

3- Campañas difamatorias.

4- Personalidades tímidas e inseguras se disfrazan en la Internet adoptando perfiles irreales. Con ello se aíslan y no logran superar sus dificultades.

5- Estafa a través de supuestas herencias millonarias.

6- Acoso y abuso de menores.

7- Pornografía.

8- Asumir profesiones y capacidades que el individuo no posee.

9- Fraudes de supuestas agencias de trabajo.

10- Contactos sadomasoquistas que terminan en asesinatos.

11- Adicción a Internet.

12- Juego compulsivo.

13- Venta de medicamentos falsificados.

14- Sabotajes con virus a redes y computadoras personales.

15- El inmediatismo nos hace sufrir asaltos y tirones de cartera y celulares en las calles.  

Vivimos con un pie y medio cerebro, en el mundo real material y humano que nos rodea y con otro pie y medio cerebro en un ciberespacio virtual con tanta fuerza o mayor fuerza emocional y física que el mundo material.

Somos (existimos) si tenemos un celular y una computadora, en caso contrario, no somos, no existimos.

Y no existimos porque estamos

¡DESCONECTADOS!

Esta nueva realidad nos obliga a trazar nuevas estrategias de indagación psicopatológicas, claro, no desde la linealidad, sino, desde lo En-Red-Dado.

Desde la complejidad podemos realizar estudios no-lineales, holísticos y transdisciplinares.

En estos tiempos de confusión, el hombre navega desorientado, buscando valores éticos que le permitan pisar tierra firme. Mientras tanto, sufre ataques de pánico, depresiones, explosiones de ira, reacciones de aislamiento, adicciones a drogas y conductuales como la ludopatía, bulimia, anorexia, etc.

El principal error de las políticas públicas es que se ha intentado resolver con medidas lineales, problemas que son complejos (Teoría del Caos).

Por esta razón es que debemos estudiar ciencias de la complejidad y el pensamiento complejo para poder integrar equipos transdisciplinarios con filósofos, economistas, politólogos, psicólogos, epidemiólogos, psiquiatras, enfermeras, sociólogos, trabajadores sociales… que generen soluciones desde la complejidad a los problemas que nos aquejan.