CENTRO CULTURAL POVEDA
“PROCESOS SOCIO-HISTÓRICOS DOMINICANOS, PATOLOGÍAS, SALUD
SOCIAL Y PÚBLICA”
Dr. José Antinoe Fiallo Billini.
Profesor Escuela de Historia y Antropología de la UASD y Área Ciencias Sociales INTEC
Matriz elaborada en 1995 y la
Presentación en Noviembre 2001
Santo Domingo, D. N.
I. INTRODUCCIÓN:
A raíz de la preparación o elaboración de la Maleta Pedagógica(1) para trabajar el texto de UNICEF, “Para la Vida”, por parte del Centro Cultural Poveda y la Central de Servicios Pedagógicos, me correspondió, como parte del Equipo de Trabajo dedicarme al Eje “Identidad y Salud”: ¿Quiénes somos?(2)
Fue una experiencia interesante y muy enriquecedora, tanto en cuanto a la reflexión sobre saberes elaborados como en la necesidad de producir experiencias pedagógicas alternativas, articulando investigación, experiencia de aula y formulación de guías innovadoras para el trabajo de maestros y maestras.
Entre otros productos generamos las matrices agrupadas en el texto, “Quiénes somos y de dónde vinimos”,(3) que fueron unos “Cuadros ejes” que nos sirvieron para situarnos en una perspectiva procesual y sociocultural para aprovechar una relación dinámica y creativa de pasado-presente-futuro, capaz de contribuir ella, a la elaboración de aprendizajes preventivos, de intervención social y de respuestas escolares y comunitarias transformadoras.
Estos “Cuadros Ejes”, no aparecen en la versión final de la Maleta Pedagógica porque no estaban concebidos para ello, sino para la dinámica interna del trabajo de equipo, lo que no quiere decir que no tengan una utilidad metodológica, razón por la que entiendo procedente el utilizarlos y socializarlos conocer. Estos cuadros ejes pueden insinuar algunas cosas, entre ellas, una que puede resultar interesante: cómo adecuar una visión y un programa a un área o campo específico de formación: el proceso social, las identidades y la salud, con la intención de recuperar las experiencias para valorarlas y entender la relación entre respuestas de intervención y organización de las relaciones sociales.
- 2. LOS CUADROS-MATRICES:
A partir de la intención anterior decidimos caracterizar seis tipos de sociedades para nuestro proceso histórico social: aborigen u originaria; de la esclavitud intensiva; de la esclavitud en crisis; mercantil; de inicios del capitalismo y la sociedad capitalista contemporánea. Decidimos esa periodización teniendo en cuenta algunos elementos relevantes insinuados en el mismo proceso histórico social y por razones obvias de este momento, no podemos extendernos en ampliar las razones de esa opción. Quizás lo más interesante sea el comentar brevemente la estructura común del cuadro-matriz que elaboramos para dar seguimiento a la reflexión que realizamos.
Veamos:
2.1 Sociedad:
Es una caracterización general de los rasgos fundamentales de las relaciones sociales más importantes o básicas, presentados éstos como una introducción a la lectura y comprensión de los demás elementos o componentes.
2.2 Ambiente Natural y Social:
Es una profundización de los rasgos básicos de cada sociedad, coincidiendo de manera holística o global los diferentes contextos de cada una de las sociedades y ellas como contexto, tratando de apreciar la tensión entre la reproducción de los agrupamientos sociales y sus territorios naturales.
2.3 Condiciones de Vida:
Apreciando los rasgos básicos y los ambientes socionaturales, poder visualizar las culturas básicas o modos de vida más comunes para tener una visión no sólo macrosocial, sino cotidiana de cómo la mayoría de los seres humanos de esas sociedades ejercían su condición de unos y unas, para así ir construyendo una perspectiva en relación con las limitaciones, exclusiones, discriminaciones u opresiones de diversos agrupamientos, conglomerados o grupos sociales.
2.4 Salud y Patologías:
A partir de una visión de las condiciones de vida de las mayorías de cada sociedad, acercarnos a cómo esas mayorías eran afectadas en sus potencialidades de vida por enfermedades, epidemias, trabajo forzado, hábitat inadecuados, falta de acceso a servicios públicos, violencia social de variado signo, prácticas de higiene inexistentes o inadecuadas, entornos deteriorados, etc.
2.5 Estrategias Preventivas y/o Curativas:
Teniendo en cuenta los elementos anteriores nos pareció interesante tratar de poder evidenciar el o los tipos de respuesta que predominaban en cada sociedad para manejar, enfrentar, controlar, prevenir los distintos riesgos mayores o menores que pudieran afectar los distintos agrupamientos o clases sociales, observando las polarizaciones de estrategias entre las élites dominantes y opresivas y las mayorías populares oprimidas.
La Matriz-Cuadro es insinuante en cuanto a que la salud social, es salud pública de las relaciones sociales, no un aparato especializado al exterior de los sujetos mayoritarios de la población. Es funcionamiento “saludable” de la sociedad: son las relaciones sociales de reproducción, de producción, de creación, las que son o no “saludables” y por tanto, son ellas las “preventivas” fundamentales ante el riesgo y catástrofes patológicas.
- 3. UN COMENTARIO FINAL:
Esta matriz es un acercamiento y por tanto no pretenda ser una única respuesta para organizar la reflexión, o una aprobación de un proceso con intención complementaria metodológica. Pero podría contribuir a organizar respuestas curriculares significativas (para aprendizajes significativos) desde diversas alternativas formativas.
- 4. BIBLIOGRAFIA:
Hicimos una selección bibliográfica mínima siguiendo cronológicamente las sociedades caracterizadas.
4.1 Cassá, Roberto. Los Indios de las Antillas. 1994.
4.2 Tavares, Juan Tomás. Los Indios de Quisqueya. Editorial Santo Domingo. 1976.
4.3 Veloz Maggiolo, Marcio. De la Sorpresiva Dieta Aborigen. Rumbo, 22-28 de Febrero 1995, página 6.
4.4 Veloz Maggiolo, Marcio. Sobre la Necesidad de Comer Tierra. Rumbo, 14-18 de Enero 1995, página 5.
4.5 Veloz Maggiolo, Marcio. Brujos y Alucinados. Rumbo, 26 de Abril-2 de Mayo 1995, página 5.
4.6 Eduardo, María Cristina. Leyendas Americanas. Editorial Gente Nueva, 1986.
4.7 Larrazabal Blanco, Carlos. Ciencia Indo Antillana. Tribuna Médica. 1926. Santo Domingo.
4.8 Ortiz, Fernando. Los Negros Esclavos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 1978.
4.9 Malagón Marcelo, Javier. Código Negro Carolino. Editorial Taller. 1974.
4.10 Moya Pons, Frank. Esclavos Enteros. Rumbo, del 25 al 31 de Enero 1995, página 4.
4.11 Moya Pons, Frank. La Dieta de los Conquistadores. Rumbo, 21-27 de Septiembre 1994.
4.12 Moya Pons, Frank. Nietos de Esclavos. Rumbo, 10 a 16 de Mayo 1995, página 4.
4.13 Veloz Maggiolo, Marcio. Comerse las Criadillas. Rumbo, 19 al 25 de Abril 1995, página 5.
4.14 Franco Pichardo, Franklyn. Negra Funda Primer Hospital de América. Listín Diario, Pág. 7, Martes 9 de Mayo 1995.
4.15 Moya Pons, Frank. Pocas Familias y Pocos Niños. Rumbo, 29 de Junio al 5 de Julio 1994, página 4.
4.16 Moya Pons, Frank. Madres Esclavas. Rumbo, 21 al 27 de Junio 1994, página 4.
4.17 Peña Pérez, Frank. Cien Años de Miseria en Santo Domingo, 1600-1700. UNAPEC, 1985.
4.18 Moscoso Puello, F. E. Apuntes para la Historia de la Medicina de la Isla de Santo Domingo. Tomo 3. UCE 1983.
4.19 Peguero, Luis Joseph. Historia de la Conquista de la Isla Española de Santo Domingo. Tomo 2, Museo de las Casas Reales. Artes Gráficas Soler, 1975.
4.20 Moya Pons, Frank. Explicando el Jengibre. Rumbo, 6 al 12 de 1994, página 4.
4.21 González, Raymundo. Ideología del Campesino en el Siglo XIX. Revista ECOS, Año 1, No. 2, 1993. UASD.
4.22 Moya Pons, Frank. La Fuerza de la Fiebre Amarilla. Rumbo, 14 al 29 de Septiembre 1994, página 4.
4.23 Moya Pons, Frank. De Agregados, Esclavos, Arrimados y Otra Gente sin Historia. Rumbo, 15 al 21 de Enero 1994.
4.24 Palabras de Raíz Africana, selección J. A. F. B.
4.25 Hoetnik, H. El Pueblo Dominicano: 1850-1900. UCMM. 1971.
4.26 Moscoso Puello, F. E. Apuntes para la Historia de Santo Domingo, Tomos IV y V. UCE. 1984.
4.27 Hazard, Samuel. Santo Domingo: Pasado y Presente. Editorial Santo Domingo, 1974.
4.28 Anécdotas Sanitarias. Diario “Hoy”. Recorte sin fecha.
4.29 Alix, Juan Antonio. Décimas Políticas. Editora Santo Domingo, 1977.
4.30 Guerra, Juan Luis. Disco Compacto “Fogaraté”, “Los Mangos Bajitos”. 1994.
4.31 Rodríguez Demorizi, Emilio. Lengua y Folklore de Santo Domingo. UCMM. 1995.
4.32 Moya Pons, Frank. Los Animales Andaban Sueltos. Rumbo, 19 al 25 de Abril 1995.
4.33 Rodríguez Demorizi, Emilio. Cuentos de la Política Criolla. Colección Pensamiento Dominicano, 1963.
4.34 Albert, Celsa. Mujer y Esclavitud. CEDEE. 1993.
4.35 Moya Pons, Frank. La Influenza Española Mató mucha Gente. Rumbo.
4.36 Calder, Bruce. El Impacto de la Intervención: La República Dominicana Durante la Ocupación Norteamericana de 1916-1924. Fundación Cultural Dominicana 1989. Ed. Taller.
4.37 Veloz Maggiolo, Marcio. Dosis Medicinales Desaparecidas. Rumbo, del 15 al 21 de Mayo 1995, página 6.
4.38 Cela, Jorge; Duarte, Isis; Gómez, Carmen Julia. Población, Crecimiento Urbano y Barrios Marginados. IDDI, Fundación Frederich Ebert. 1988.
4.39 Ceara Hatton, Miguel. ¿Cuántos y de Qué Mueren Nuestros Niños? El Siglo, Pág. 7/8, Octubre 1998.
4.40 2do. Congreso Domínico- Hispano sobre Salud Mental en los Niños y Adolescentes. Ed. Buho. Octubre 1994. UCSD.
4.41 Duarte, Isis; Gómez, Carmen Julia; Ariza, Marina. Menores en Circunstancias Especialmente Difíciles. UNICEF-IEPD. Ed. El Mundo. 1991.
4.42 Contreras, Brunilda. Ensayo sobre Cultura Netamente Campesina. Ed. Alfa y Omega. 1979.
4.43 Lemus, Francisco Javier y Marty, Rolando. Creencias Populares sobre la Salud y la Enfermedad. Estudios Sociales No. 43, 1978. Pág. 159 y siguientes.
4.44 Martínez, Eleuterio. Diagnosis de la Situación Ambiental Dominicana.
4.45 Sánchez, Marka. La Ciencia de la Razón a la Sabiduría Popular: de Tristeza También se Muere. El País. Domingo 24 de Abril 1994.
4.46 Agencia EFE. El Sueño: Gran Invento del Cerebro. El Nacional. Sf.
4.47 Veloz Maggiolo, Marcio. Ahora que Hablamos del Ruido. Rumbo, del 8 al 14 de Marzo 1995.
4.48 Veloz Maggiolo, Marcio. El Dominicano: una Manera de Hablar y un Modo de Identificarse. Listín Diario. Sf.
4.49 Deive, Carlos Esteban. VODU y Magia en Santo Domingo. Fotocopia del Capítulo: “Medicina Popular y Curanderismo”.
4.50 La Economía del Hogar y la Salud de los Niños. Mortalidad 0-3 Años, Discriminación, Análisis Integrativo entre la Economía Familiar y Bienestar Infantil. Sf.
4.51 Ceara Hatton, Miguel. Se Deteriora el Nivel de Desarrollo Humano. R. D. El Siglo, pág. 7, Sábado 17 de Septiembre 1994.
4.52 Avila Suero, Víctor. Barreras Estudio Etnográfico de una Comunidad Rural. Ed. Cenapec. 1998.
4.53 Poemas y Canciones: “Si Alguien Quiere saber Cuál es mi Patria” (Pedro Mir); “Quiero una Madre Así” (Víctor Víctor); “Democracia” (Francisco Castellanos, 14 años); “Manifiesto Chiquito” (Enrique Félix); “Mi País” (Nicole Ayuso); “Somos Amantes de la Paz” (José Antonio Rodríguez); “Enciclopedia Dominicana”, “Mochila para Pioneros”, “A Cantar, a Colorear y Crear con el Tío Enrique”, “Así Escriben los Niños Dominicanos” y “Los Derechos de la Niñez”.
4.54 OPS. Las Condiciones de Salud en las Américas. OPS. Volumen II, 1994. “Problemas Específicos de Salud en la República Dominicana”. Pág. 400 y siguiente.
4.55 Frente a la Cumbre. Enero-Marzo 1994. Yodación de la Sal. 1994.
4.56 Fundación Santillana. Aprender para el Futuro. VIII Semana Monográfica. Gráficas Brens. 1993.
4.57 Martínez, Radhamés. ¿Cómo Motivar a la Comunidad para Luchar por un Ambiente Sano? El Caribe, Sf.
4.58 Suazo, Miguel. Vida Sexual del Adolescente. Centro de Educación y Comunicación, 1988.
Referencias Bibliográficas:
1, 2 y 3: Biblioteca del Centro Poveda.
Abril-Mayo 1995.
Centro Cultural Poveda.