El Duelo en el DSM-5 (Rosa Mariana Brea)

Apreciados colegas:

Excelente observación de la Prof. Rosa Mariana Brea.

Disfruten:

“Con gran pesar vemos que finalmente se perdió la batalla en relación a la discusión del tema  del duelo en el DSM-5

A partir del 2013 de acuerdo a los nuevos criterios establecidos en el DSM-V las personas que viven un duelo van a tener solo dos semanas para “recuperarse” de lo contrario se van a considerar que padecen de una depresión mayor y por lo tanto serán medicados.

La sensación que tuve al leer las conclusiones finales respecto a este tema, por lo demás un área en la que llevo más de veinte años trabajando es que estamos retrocediendo años luces en la psicología y psiquiatría. Hoy día con las investigaciones que se han realizado con personas que han padecido traumas por tsunamis, terremotos, el mismo 11 de septiembre en EU se ha podido concluir que el duelo no es UNA ENFERMEDAD, por lo tanto no debe patologizarse.

De las personas que han vivido pérdidas trágicas por suicidio de familiares, homicidio, muertes de hijos… se ha concluido que solo una mínima parte de estas personas requieren ayuda de psicofármacos junto con la terapia psicológica. Y una minoría también va a tener un duelo patológico.

Parece que los psiquiatras que trabajaron en el DSM-5 de este siglo no creen en la importancia de la compasión, la empatía, de simplemente sentarse al lado de un paciente y permitirle que llore, que exprese su pena. 

¿Será acaso que se le tiene  miedo a la expresión natural de una pena? ¿Quién puede estar bien, no sentir tristeza, apatía, pocos deseos de comer, sueño intranquilo entre otros síntomas luego de que se ha perdido un ser querido (hijo, esposa/o, padres, novios….) en menos de un mes? 

Esto sin mencionar los duelos simultáneos, duelos intangibles que se viven junto a la pérdida mayor.

Con gran tristeza veo cada día en mi consulta como los dolientes se van sintiendo más solos aun ante su propia familia y amigos cercanos, se sienten incomprendidos y de ahora en adelante con estos lineamientos de la reputada “biblia” de los profesionales de la salud mental se les va a urgir a los dolientes a que precipiten su “mejoría” por considerar que dos semanas es más que suficiente para estar bien, contentos y felices o por lo menos aparentarlos.

Qué gran pena!!! ¿Adónde vamos a llegar?, En el DSM-III se le daba un año a los dolientes para que se restablecieran, en el DSM-IV se redujo a dos meses y ahora solo dos semanas.

Todos sabemos que un duelo normal no es un trastorno depresivo, como decía Grollman, terapeuta de duelo que este era el indicador de que una persona amaba a otra;  o como decía el poeta Rumi, que la sanación del dolor de una pena está en la misma pena. No fuera de ella en medicamentos agregamos nosotros.

Sabemos de los intereses de la industria farmacéutica pero en este tema en nuestra humilde opinión se les ha ido la mano.

Por mi parte abogo porque los psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales que lidian con personas en duelo que sean muy cautelosos y se tomen el tiempo de permitir que la persona pueda por lo menos en el espacio sagrado que es la consulta de tener el tiempo de vivir, expresar, de sacar su pena, sin que lo estemos juzgando o apresurando para que ya se sienta bien o para que se le dé la pastillita mágica que le va a quitar la pena. ¿Acaso existe esta pastilla?”.                                          

Un abrazo a todos,

Rosa Mariana