El Concepto de Marco en Karl Popper (Ramón Pérez)
EL CONCEPTO DE MARCO EN KARL POPPER
Por Ramón Pérez
En los dos primeros párrafos de su artículo, “El mito del marco”,-localizado en el libro “El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad” (1997)-, el señor Karl Popper deja claramente establecido el objeto que persigue: “En este articulo estudio el problema del relativismo. Sostengo que detrás del mismo se encuentra lo que he llamado “el mito del marco”. Explico y critico este mito, a la vez que comento los argumentos que se han empleado para defenderlo. Este articulo intenta refutar el relativismo en su sentido amplio” (Loc. Cit. P.45).
Los interlocutores del señor Popper también están bien definidos e identificados. El padre del relativismo lo es el sofista Protágoras. En el primer párrafo el autor identifica el relativismo como elemento integrante del irracionalismo moderno, la pregunta es ¿Quienes son esos nuevos sofistas a los que implícitamente se refiere el señor Popper?
Primero define lo que entiende por marco, y luego habla de un marco cerrado que el va a criticar, pero ese marco supone a la vez un marco abierto. Es decir, no hay, ni puede haber manera de evadir el marco, porque pensamos, filosofamos, hacemos http://clanofthecats.com/ ciencia, etc, como perteneciente a un determinado marco, o con Gadamer inmerso en la tradición. Rene Descartes quiso superar el problema por medio de la duda, pero:
“Después de haberme asegurado así de estas máximas, y de haberlas puesto apartes, con las verdades de la fe, que han sido siempre las primeras en mi creencia, pensé que, de todo el resto de mis opiniones, podría libremente comenzar a deshacerme”(Descartes. 1989. 80).
Lo que critica Popper en su articulo es la afirmación de que la discusión solo será, o es posible entre quienes comparten un marco, es decir, que comparten un conjunto de ideas, de creencias, opiniones, etc. Pero más adelante dice el autor: “Estoy completamente dispuesto a admitir que una discusión entre participantes que no comparten un marco común puede ser difícil. También será difícil una discusión si los marcos tienen poco en común. En verdad, si los participantes están de acuerdo en todo la discusión puede resultar mas cómoda, fácil y racional, aunque tal vez un poco aburrida” (Loc. Cit. P. 47).
Es claro que una discusión solo será provechosa cuando los participantes confrontas sus ideas, sus puntos de vistas, aun cuando compartan un mismo marco, porque no estamos hablando, en ningún caso de consenso, pienso es lo que debería distinguir el señor Popper, porque parece confundir los conceptos.
Creo, con Popper, en la confrontación de las ideas, en la discusión, pero los participantes deben compartir ciertas reglas que permitan que la discusión sea posible; es decir, los discutidores deben partir de ciertos presupuestos. En ese sentido creemos pertinente citar el famoso debate entre B. Russell y el padre F.C. Copleston, s.J, transmitido en un programa de la BBC en 1948, y publicado en otoño del mismo año en Humanitas:
“Copleston: como vamos a discutir aquí la existencia de Dios, quizás seria conveniente llegar a un acuerdo provisional en cuanto a lo que entendemos por el termino “Dios”. Presumo que entendemos un ser personal supremo distinto del mundo y creador del mundo. ¿Estas de acuerdo, al menos provisionalmente, en aceptar esta declaración como el significado de la palabra Dios?
Russell: si acepto esa definición.
Copleston: Bien, mi posición es la afirmación afirmativa de que tal ser existe realmente y que su existencia puede ser probada filosóficamente. Quizás podría decirme si su posición es la del agnosticismo o el ateismo. Quiero decir, ¿cree que puede probarse la no existencia de Dios?
El texto de Jean-Francois Ravel y Matthew Ricard titulado:”El monje y el filosofo” es un buen ejemplo de lo que estamos tratando. Cuando el señor Popper se refiere al mito del marco, se esta planteando la imposibilidad de un acercamiento entre dos visiones diferentes de la realidad; porque nuestro autor habla de un marco cerrado, y además, ya conocemos las criticas del autor al marxismo, al historicismo, al psicoanálisis, etc.
Ese ponerse de acuerdo respecto a algunas ideas centrales, definiciones como paso previo en la discusión, es lo que va a criticar Popper. Y esa es la idea que vamos a defender en el presente ensayo; según la cual se necesita que los interlocutores, discutidores, representantes de marcos diferentes previamente definan algunos conceptos fundamentales que posibiliten el dialogo, en apoyo a esa idea, quiero recordar el citado debate entre B. Russell y el sacerdote jesuita Cospleton en 1948.
El señor Popper es contrario a este punto de vista, pero lo acepta cuando esta tiene lugar al interior de la ciencia; es decir, cuando admite el señor Popper que pueden haber varias teoría dominantes que luchan durante siglos por la supremacía, y pone de ejemplo el atomismo y las teorías de la continuidad.
Cuando Popper habla de marco cerrado, como sabemos, por lo general esta pensando en corrientes de pensamientos como el marxismo, el psicoanálisis, el historicismo, etc. Pero si seguimos la línea de reflexión del mencionado autor, la ciencia tiende también a ser cerrada, tal vez por su misma naturaleza, es decir, por el tipo de actividades a la que se dedican. Dentro de la critica de Popper al llamado mito del marco hay que incluir, también, la critica a la filosofía de Platón; aunque en este ensayo, y en los anteriormente citados no debamos ver la critica de este autor como una critica contra el relativismo, sino mas bien un cuestionamiento al carácter cerrado, según Popper, de esas disciplinas.
Popper es muy claro, el mito que él va a cuestionar en su artículo es la idea del consenso. Pero quiero insistir, la necesidad del dialogo, en si, implica un consenso, pues los participantes debieron ponerse de acuerdo. El querer llevar a cabo el dialogo indica también que alguna ideas necesitan ser debatidas a profundidad. Esta es la idea que va a criticar el citado autor, la cual considera un mito.
La otra idea central es la del relativismo cultural caracterizada por diferentes marcos, con el objetivo de imponer a otros sus creencias como la única verdad, lo cual, según el autor imposibilita el aprender de ellos, de los demás, se convierten en obstáculos al método de aceptar ciertas instituciones, modificarlos, aceptar y rechazar otros etc. Es decir: “mucha gente piensa que podemos aceptar o rechazar solo el marco entero o el sistema del comunismo o el capitalismo. Si pensamos en los llamados sistemas, tenemos que distinguir entre los sistemas de teorías-las ideologías-y ciertas realidades sociales” (Popper. Pag. 57).
El autor denuncia tanto al relativismo cultural, como al marco cerrado como serios obstáculos a la disposición de aprender de aquellos diferentes a nosotros. Si focalizamos el problema, fácilmente podemos advertir los intereses del señor Popper, tendentes a identificar ciertos sistemas filosóficos, o corrientes de pensamiento con la idea del mito del marco, como es la filosofía de Platón en el periodo clásico.
En la etapa contemporánea la identificación con el mito del marco lo es según el mencionado autor el pensamiento de Hegel, el de Marx, así como también Max Scheler, y Karl Mannheim. Pero resulta que Hegel es dualista y el hombre de lo absoluto, o totalitario junto con Platón como le gusta identificarlos sus adversarios. Según Popper el dualismo del autor de “La fenomenologia del Espíritu” consiste en lo siguiente:
“De acuerdo con Hegel, la verdad misma era a la vez relativa y absoluta. Era relativa para cada marco histórico y cultural; por tanto, no había lugar para la discusión racional entre tales marcos, puesto que cada uno de ellos tenía distintos patrones de verdad.”(Op. Cit.).
Bibliografía:
1- Descartes, Rene; Discurso del método.
Ed. Ediciones B, S.A. Barcelona.1989.
2- Popper, Karl; El mito del marco común.
Ed. Paidos. Barcelona. 1997.opper deja claramente establecido el objeto que persigue