Dr. José Ángel Saviñón (Sobre el DSM-5)

Queridos Colegas:

Los maestros como Fernando Sánchez-Martínez, José Ángel Saviñón Tirado, Alejandro Uribe y otros no están aquí para polemizar, sino para orientar,educar, aconsejar, religar donde se presentan desavenencias y desencuentros. Reunificar y re-lanzar a la ciencia por nuevos caminos de progreso. 

Agradecemos al Maestro Fernando Sánchez-Martínez todas las sugerencias y el apoyo a la Guía GEDI-I. 

Ya tenemos la esperada orientación del Maestro Saviñón Tirado y de inmediato la compartimos. Gracias Maestro. NO CIERRE EL CAPITULO PARA ACONSEJARNOS, USTED NO TIENE QUE POLEMIZAR CON NADIE

Esperamos la ayuda del Maestro Alejandro Uribe.

Estamos en los albores de un cambio de paradigma en la psiquiatría y la psicología. 

Carlos De Los Ángeles.

A raíz del honor que vamos a tener con la visita a nuestro país del Profesor Rodrigo Muñoz  un latinoamericano que esta ya plasmado en la historia de la Psiquiatría, y que ha jugado un papel protagónico con los DSM, creí oportuno reproducir en nuestra Red el envío que hizo la Red Latinoamericana de Héctor Basile (Argentina) de nuestras opiniones. Tener entre nosotros este profesor, es una visita gratificante y creadora, pocas veces tenemos un Rodrigo Muñoz con nosotros, “es que no existen muchos.”

José A. Saviñón Tirado 

Nota: este envío no lo hago con ánimo de polémica, sigo compartiendo lo que dije en el mismo. Desde mi óptica cerré “por el momento” este capítulo. 

Estimados Colegas

Otras opiniones sobre el DSM 5

En este caso del Dr. José A. Saviñón Tirado. Ampliamente reconocido en toda América Latina en respuesta al Dr. Pedro P Paredes Vallejo

“No era de inicio mi intención hacer un comentario sobre el DSM 5, creo que mis puntos de vista críticos los he expuesto desde que comenzó a estructurarse esta clasificación.  Pedro y Carlos me han invitado a opinar y voy a tratar de hacerlo con cosas que no se han tocado, no voy a repetir lo ya se ha expuesto.

Hay cosas importantes  que se refieren a las clasificaciones.

Cualquier especialidad de la medicina debe tener un lenguaje en común. El FAB fue el inicio de grandes progresos en el campo de la oncología y la patología.
Que fue el FAB? A finales de los 60 se reunieron los patólogos franceses, americanos e ingleses (France-American-British) e hicieron un lenguaje en común. Ese lenguaje en común permitió aunar las investigaciones, y fue en parte responsable del gran avance que registro esta especialidad en las décadas de los 70 y siguientes. Estaban todos los patólogos conformes con el FAB? Estoy seguro que no.

Uno de los grandes pasos de la Psiquiatría fue la Vl clasificación de enfermedades mentales de Kraepelin (1899), en la misma e influenciado por la psiquiatría francesa incluye los cuadros maníaco-depresivos. Son fechas históricas en la psiquiatría actual. Estaban todos los psiquiatras de acuerdo con Kraepelin? Estoy seguro que no, puedo citar sus adversarios, y no precisamente del campo del psicoanálisis.

Me gradué de Psiquiatra en 1971 (tengo 41 años ejerciendo la especialidad.) Que encuentro? Una torre de Babel, cada libro de psiquiatría era una clasificación diferente, no voy a comentar los obstáculos que eran estas cosas para la investigación y el progreso.

No había una psiquiatría europea, habían muchas psiquiatrías europeas, y el DSM ll tenía un nivel de aceptación de un 15 % si no me falla la memoria, en las clasificaciones del CIE las cosas no andaban mejor, no se les hacia ni caso.

Para redondear estos números los invito a revisar el viejo libro de Psiquiatría de Vidal y Alarcon, en su capítulo las Clasificaciones en Psiquiatría (que por cierto lo andaba buscando y no lo encuentro.) Que paso luego?

El triunfo de las ideas neokraepelinianas (Klein, Munoz, Guze, Winokour etc) nivel de aceptación del DSM lll, un 80%, estábamos conforme con todo?, no, pero nos estábamos acercando a un lenguaje en común. El DSM lll rompió todas las expectativas.

Hicimos lo que hicieron los patólogos en los 60. Jamás tendremos una clasificación en la cual estemos todos de acuerdo.

Para Pichot, el DSM lll fue el paso mas trascendental de la psiquiatría desde la Vl clasificación de enfermedades mentales de Kraepelin.

Claro que faltaban muchas cosas, para poner un ejemplo las depresiones atípicas no fueron aceptadas hasta el DSM lV (1994).

Así como he hecho criticas, he encontrado pasos de avance en el DSM V, para poner un ejemplo sacar el síndrome de Rett del espectro autista debido a las investigaciones genéticas que demuestran que no forma parte de esa entidad.

La desaparición del síndrome de Asperger y su inclusión en el trastorno del espectro autista. Esta clasificación donde participaron grandes expertos tenia obligatoriamente que tener pasos hacia delante.

Es el DSM V en sentido general un paso hacia delante o hacia atrás? No me atrevo todavía a responder esta pregunta. Pero vislumbro áreas de avance y estoy seguro de lo que dice Pedro Pablo, “será usado ampliamente con todos sus defectos y sus virtudes como fueron utilizados ampliamente todos los anteriores”

Ahí yo agregaría desde el DSM lll. No olvidemos que somos una especialidad joven, hasta 1963 nuestros fármacos se aprobaban sin ningún tipo de estudios. Que el reduccionismo biológico atenta contra la verdadera psiquiatría? Vivo diciéndolo, Que necesitamos retomar un psicopatología mas profunda?

He pasado dos veces por la Red el articulo “Cuando la Psiquiatría hablaba Alemán” Gracias a Dios tenemos hoy en día una psiquiatría mas crítica y aunque hemos perdido en profundidad psicopatológica, hemos ganado en metodología.

Creo que me extendí mucho, no era mi intención, pero me fueron llegando ideas.

Creo que Carlos y Pedro Pablo están complacidos,

no tenemos que estar de acuerdo en todo, me gusta mucho la frase de Jung.
“La ciencia necesita de una extrema inseguridad como elemento vital.”

José A. Saviñon Tirado

Adendum

Queridos Colegas:

Nos alegra mucho este mensaje del Maestro José Ángel Saviñón Tirado. Gracias por seguir de cerca nuestra Red de Salud Mental y Complejidad.

Gracias Carlos por tu gentileza. Creo que me exprese mal, y no quiero que tu Red piense que estoy huyendo un debate, algo que jamás he hecho. Fui de los primeros en difundir las concepciones de Allen Frances, aun no compartiéndolas todas, y he leído todos los pro y contras que caen en mis manos. Lo que quise decir  cuando dije “cerré por el momento este capítulo”, es que necesito leer detenidamente  el DSM 5, leer el porqué de los cambios, algo similar a lo que hice cuando di la conferencia del DSM lll R al DSM lV, por ejemplo el Síndrome de Rett sacarlo del autismo es una decisión correcta, está basada en la genética y la ausencia de vínculos con el espectro autista, al primero que escuche con esto fue a Moisés Taveras. Leyendo ratifique que Moises y el DSM 5 estaban en lo correcto. O sea que no todo es negativo. Creo también Carlos que los cambios deben hacerse dentro de una clasificación estructurada y mejorarla (llámese DSM 5 o CIE X). Lo  ideal sería ir uniendo ambas clasificaciones sobre bases científicas (es lo que piensan muchos nosologistas). Quise hacer esta aclaración, porque lo que he hecho es una tregua para documentarme más, jamás, jamás, jamás, para rehuir un debate. Los debates pueden ser creadores si se conducen bien, y creo tener la piel curtida para los mismos. Puedes darle a esta comunicación el uso que desees, incluso en tu Red que sigo muy de cerca. A propósito buen enfoque el de Mario Espinal.                                                                                                                      Jose A. Savinon Tirado