¿Complejidad de la Psicología o Psicología de lo complejo?

 

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Psicología

¿Complejidad de la Psicología o Psicología de lo complejo?

Hernández Pérez Norma Leticia.

Grupo 7202. Dr. Germán Álvarez Díaz de León.

Materia: Cultura, Diversidad y Tecnología

I. Resumen.

El presente ensayo, pretendía en un inicio, hablar de la Complejidad de la Psicología, en vez de la Psicología de lo Complejo. Los argumentos a favor y en contra de una y otra premisa, parten del significado etimológico de esta palabra. Resultando en la necesidad del trabajo transdisciplinario para la comprensión del comportamiento humano y la intervención en los problemas que le atañen.

II. Introducción.

Complejidad es un término cuya raíz etimológica, del latín, refiere a un entretejido. Es la convergencia y fusión de elementos donde la hebra que viene de acá se teje con la que viene de allá y con las de allí y de aquí y de acá y de todos lados, y, entremás se teje, más difícil se vuelve decir de dónde viene cuál, incluso cuál es cual. El interés de la psicología, centra su atención en el ser humano, en su actuar, en su conducta. Desde épocas remotas se ha estudiado el actuar humano desde diferente y muy variadas perspectivas. Los enfoques van desde una perspectiva biologista, afirmando que la conducta humana se rige por reacciones químicas, determinadas por genética y adquiridas mediante el proceso evolutivo, hasta aquella que considera que el actuar humano es consecuencia de procesos sociales. Entre uno y otro enfoque, hay muchas variantes. Las individualistas, las colectivas. Las

que se consideran “objetivas”, las que aceptan la subjetividad. Las que explican y

observan considerando un solo aspecto teórico y las que consideran dos o más aspectos. Actualmente, la Psicología como ciencia, está en crisis. Lo que se sabía resulta que es más complicado de lo que se pensaba. El ser humano es un organismo bio-psico-social. Y no puede separarse un aspecto de otro. Pues las 3áreas están conectadas formando un entretejido y, por ende, el ser humano es un organismo complejo. Y su estudio también lo es.

 III. Psicología de lo complejo o Complejidad de la psicología.

Si el ser humano es complejo, su conducta lo es también, ya que, en esta intervienen aspectos biológicos, sociales, espirituales y psíquicos en cada acto y es difícil determinar hasta donde un acto pertenece a uno u otro aspecto. La psicología es una ciencia que por su objeto de estudio, la conducta humana, es considerada una ciencia social y natural. Para abordarlo, ha trabajado con metodologías y modelos teóricos de ambas áreas, algunos otros propios. Estudia el actuar humano en los diferentes escenarios en los que se desenvuelve. Su saber teórico y técnico es también resultado de entretejidos teóricos y metodológicos. Entonces, la psicología también es un complejo en sí misma. Gershenson, (2009), dice que un complejo es algo difícil de separar ya que sus elementos interactúan de manera tal que el comportamiento de cada elemento depende del comportamiento de otros elementos. Entonces, si la psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de un ser humano, por definición, complejo; se puede hablar de una Psicología de lo complejo. Sin embargo, una de las metas recientes de las ciencias, entre ellas la psicología, es aplicar los conocimientos ya adquiridos para la solución integral a los malestares del ser humano, individual y colectivamente. Pero no es una misión sencilla, requiere de un trabajo transdisciplinario que contemple el comportamiento humano desde todos los ángulos posibles para dar una solución desde todos ellos. Se trata, pues, de una misión sumamente compleja. Desde esta perspectiva, se puede hablar de la Complejidad de la psicología.

4. Conclusión.

Después de mucho reflexionar tratando de decidir si se trata de una psicología de lo complejo o de la complejidad de la psicología, he concluido que ambas premisas son válidas, pues la psicología es una ciencia compleja que estudia un objeto complejo.

 5

No obstante, creo que habrá que tener cuidado con dicha complejidad, pues así como puede resultar interesante estudiarla, también puede resultar aterradora e inclusive inútil cuando no se lleva bien a la práctica. Aceptar la complejidad de la psicología y de su objeto de estudio, nos permitirá ampliar el conocimiento que tenemos de ellos. Se hace necesario integrar perspectivas. Aceptar que el ser humano es bio-psico-social implica estudiarlo como tal, sin separar un aspecto de otro, sino ligados entre sí. De inicio para comprenderlo y posteriormente para actuar en la solución de los conflictos que vive personal, colectiva y ambientalmente.

V. Referencias bibliográficas

Bermúdez, L. (2005).

Philosophy of Psychology: A Contemporary Introduction

.Londres, Routledge.Gershenson, C (2009). Enfrentando a la Complejidad: Predecir vs. Adaptar.

Cornell University Library.

(En línea) Consultado el 14 de septiembre de 2011.Disponible en: http://arxiv.org/abs/0905.4908 Kantor, J.R. (1963 – 1991).

La evolución científica de la psicología

. México: Trillas.

Luévano, D. (2004) Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología”

Enseñanza e Investigación en Psicología.

Vol. 9 Núm.2 389-402.

Miceli, J. et al., 2005, “Teorías de la Complejidad y el Caos en Ciencias Sociales.

Modelos Basados en Agentes y Sociedades Artificiales” . Congresolatinoamericano de antropología. Rosario Argentina. Disponible enhttp://revista-redes.rediris.es/webredes/arsrosario/06-Miceli%20y%20otros.pdf

Morán, L. (2006). “De la teoría de la complejidad a la filosofía intercultural: ha

cia un

nuevo saber”.

Revista de Filosofía

v.24 n.52.Morín, E. (2004). La epistemología de la complejidad.

Gazeta de Antropología

. Nº20.

 

 

 6

Morín, E. (1994).

Introducción al pensamiento complejo

.

Barcelona. Editorial Ejedisa.Morín, Edgar (2001).

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

 México: Librería el Correo de la UNESCO, S.A. Pp. 87-98.Müller, L.. (1966)

Historia de la Psicología desde la antigüedad hasta nuestros días

.Soto, J. (1999).

Tres Principios para la Configuración de una Psicología de lo Complejo.

Conferencia dictada en la Universidad Autónoma Metropolitana

 –

 Iztapalapa, en la Mesa Redonda Psicología y Complejidad.Soto, J. (2002).

Estética de la vida social

. Extraído el 31 de octubre de 2011 de:http://www.lainsignia.org/2002/febrero/cyt_002.htm Soto, J. (2003).

Metáforas, complejidad y psicología.

México: Universidad AutónomaMetropolitana.Soto, J. (2006).

Psicología social y complejidad.

México: Universidad AutónomaMetropolitana. pp. 35-79; 93-106.Tortosa, F. (1998)

Una Historia de la Psicología Moderna

. Madrid: McGraw Hill/ Interamericana.